Gran parte del territorio de la Argentina amaneció el lunes 30 de junio con temperaturas mínimas negativas. En Patagonia, Esquel, en Chubut, registró 18.2 grados por debajo de cero y en Neuquén 11.2 grados por debajo de cero.
En la Ciudad de Buenos Aires, hasta ahora el día más frío de 2025 con una temperatura mínima más baja ocurrió el 24 de junio pasado, con 1.7 grado.
Si bien hoy lunes la temperatura superó los 3 grados durante el inicio del día, la sensación térmica fue de 0.5 grados bajo cero a las 5 de la mañana, según el Observatorio Central Buenos Aires del Servicio Meteorológico Nacional (SMN)
Se estima que mañana martes la temperatura podría ser incluso más baja.
“Es probable que mañana la Ciudad Buenos Aires tenga una temperatura más baja de 1.7 grado. De acuerdo al pronóstico mañana la temperatura mínima podría ser inferior y podría ser el día más frío del año. Aunque habría que ver qué pasa el miércoles porque el frío podría durar varios días», dijo a Infobae José Luis Stella, climatólogo del SMN.
Ola de frío extremo en Argentina
El fenómeno en curso se trata de una irrupción de aire frío extremo, que llega desde el Sur. “Estaríamos entrando oficialmente en una ola de frío en Buenos Aires”, afirmó.
Según la definición del SMN, una ola de frío es un periodo en el cual las temperaturas máximas y mínimas igualan o son inferiores, por lo menos durante 3 días consecutivos y en forma simultánea, a ciertos umbrales que dependen de cada localidad.
Este fin de semana pasado hubo nevadas inusuales en algunas provincias, como San Juan, La Rioja, Córdoba, La Pampa y Buenos Aires. “Las nevadas están asociadas al frío extremo”, agregó.
Sin embargo, después de esta semana tan fría -comentó Stella-, “una masa de aire más cálido entrará y haría que no se registren las temperaturas tan bajas como las de esta semana”.
Para julio, agosto, y septiembre, el SMN publicó su pronóstico por consenso sobre cómo será el clima en cada región del país.
Ese pronóstico habla de tres grandes zonas: el norte, el centro y el sur. Cada una tiene características propias.
La “categoría normal” significa que las condiciones serán similares a lo que suele ocurrir cada invierno. El SMN compara cada mes con registros históricos y, si no espera cambios grandes, usa esa palabra.
Si las temperaturas o las lluvias son mayores o menores a lo habitual, las clasifica como “superior” o “inferior”.
Pronóstico a mediano plazo para las regiones
Para las provincias como Jujuy, Salta, Tucumán, Formosa, Chaco, Corrientes y Misiones, se espera un invierno con temperaturas dentro de lo normal. Esto quiere decir que el frío será parecido a otros años y no habrá sorpresas grandes.
En esa región, las lluvias también serán normales. No habrá sequías, pero tampoco lluvias más intensas o frecuentes de lo común.
En la zona central se encuentran provincias como Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos y La Pampa.
En estas provincias, el SMN espera que las temperaturas sean normales o tal vez un poco más altas.
Sobre las lluvias, el informe marca diferencias. Para el sur del Litoral y el noreste de Buenos Aires, las lluvias podrían ser iguales o un poco superiores al promedio.
En Córdoba, el oeste de Santa Fe y el oeste de La Pampa, las lluvias serán normales o en niveles menores a los de otros años.
En provincias, como Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, el frío suele ser intenso. Este año, el SMN consideró que las temperaturas estarán dentro de lo normal o incluso un poco superiores. Es decir, hará frío, pero no más que el promedio.
En el oeste de la Patagonia, se espera que las lluvias y las nevadas sean normales o menores a lo habitual. Esto podría afectar a los paisajes de montaña, donde la nieve es importante para los deportes de invierno y el turismo. En el este y el sur de esa región, las lluvias también se mantendrán en niveles bajos.
El SMN invitó a la población a seguir sus informes actualizados, ya que la variabilidad de las condiciones meteorológicas puede cambiar.
Cómo protegerse ante el frío extremo
Cuando se desarrolla un fenómeno de frío extremo como el de esta semana, la Dirección Nacional de Emergencias Sanitarias recomienda:
- Verificar el estado de estufas y chimeneas
- Reservar una buena cantidad de alimentos no perecederos y agua potable.
- No se debe hacer esfuerzos, como por ejemplo, palear nieve. Esto es clave para personas que no están en condiciones físicas y producir malestar.
- Mantener los ambientes ventilados para evitar la inhalación de monóxido de carbono.
- En el exterior, hay que usar varias capas de ropa, de manera que se puedan sacar para evitar la transpiración y el enfriamiento.