El Aeroparque Jorge Newbery, uno de los principales hub de transporte aéreo del país por su localización estratégica en la Ciudad de Buenos Aires, ya recibió a 8,7 millones de pasajeros en los primeros seis meses de 2025 y crecen las expectativas de romper el récord histórico en los próximos meses, luego de dos años con buenos resultados.
En un marco de desregulación del sector aerocomercial y apreciación cambiaria, que incentiva los viajes al exterior, datos de Aeropuertos Argentina muestran que la terminal aeroportuaria metropolitana registró un crecimiento de 24% en cantidad de pasajeros y de 21% en vuelos durante el primer semestre, sumando un total de 65.600. Marzo fue el mejor mes con 1.529.807 personas transportadas.
En 2024, transitaron por Aeroparque 14,9 millones de pasajeros. Esto representa el 35% del total de 42,2 millones que pasaron por los 35 aeropuertos concesionados. Durante 2023 se había logrado un pico de 15,6 millones.
Todo indica que este año se van a superar esas cifras. Entre los factores que explican las perspectivas positivas, según Aeropuertos Argentina, se encuentra la incorporación de más frecuencias de vuelos y rutas, el arribo de dos nuevas líneas aéreas (Avianca y Sky) y la expansión de otras con aviones de mayor porte.
Para el Gobierno, el crecimiento sostenido que viene mostrando el sector refleja el impacto concreto de la política de Cielos Abiertos y de la desregulación en general.
En lo que respecta a las vacaciones de invierno, y pese a la conflictividad entre los gremios aeronáuticos, se espera otro salto en todas las variables, logrando máximos históricos. Las aerolíneas ya venían preparando planes de ampliación específicamente para la temporada alta ante el gran tráfico de turistas proyectado. El nivel de ocupación previsto es del 85% y los destinos más demandados son:
Nacionales
- Córdoba
- Bariloche
- Mendoza
- Iguazú
- Neuquén
Internacionales
- San Pablo
- Santiago de Chile
- Río de Janeiro
- Florianópolis
- Lima
Con 55 rutas, de las cuales 36 son de cabotaje, la tendencia en Aeroparque es creciente y las inversiones en infraestructura para atender el incremento de las operaciones se intensificaron. Aeropuertos Argentina ya lleva invertidos USD 1.000 en los últimos 5 años y el desembolso para la terminal metropolitana ascendió a USD 250 millones. Se destinaron a la mejora de pistas y la readaptación de la zona pública.
Federico Laborde, gerente general del aeropuerto, manifestó el desafío que significó el aumento del tráfico y destacó el reconocimiento en los Routes Americas Awards 2025 dentro de la categoría “Desarrollo de Rutas para Aeropuertos entre 4 y 20 millones de pasajeros”.
A su vez, detalló algunos de los servicios y propuestas que llevaron a obtener esa distinción. Resaltan 65 mostradores de check-in, que incluyen 25 kioscos de autoservicio; 21 puertas de embarque, 400 Carros portaequipaje y 49 boxes para migraciones.
Asimismo, hay 51 locales comerciales (gastronomía, retail, bancos, salas VIP, asistencia al viajero) y 18 medios de transporte hacia el aeropuerto. Una novedad es que a partir de julio se comenzó a ofrecer atención al pasajero 24 horas y se agregaron 6 nuevos scanners para agilizar los controles de seguridad.
El CEO de Aeropuertos Argentina, Daniel Ketchibachian, señaló: “Apuntamos a ofrecer los mejores servicios para que el paso por el aeropuerto sea placentero y una parte importante del viaje, ya sea por turismo o por negocios. Así tenemos espacios exclusivos para familias y los más chicos con juegos y entretenimiento; ambientes para quienes tienen que seguir conectados y trabajando y también espacios pet friendly para quienes viajan con sus mascotas”.
Aparte de Aeroparque, la empresa del holding encabezado por Eduardo Eurnekian avanza con nuevas obras en Córdoba, Mendoza, Bariloche, Tucumán, Salta y Formosa. En Ezeiza recientemente se habilitó una Sala VIP de 5 estrellas y un espacio preparado para niños dentro del espectro autista.