Pese a una leve recuperación mensual, el ingreso disponible de los hogares sigue lejos de los niveles previos. En mayo creció 0,9% respecto de abril y mostró un aumento interanual del 9,5%, aunque todavía se mantiene 9% por debajo del nivel registrado en noviembre de 2023. Al mismo tiempo, aumentaron tanto la morosidad crediticia como la carga que representan las cuotas en el presupuesto familiar, que ya alcanzan el 19 por ciento.
Federico González Rouco, economista de Empiria, dialogó con Infobae En Vivo y aseguró que ese 19% “es uno de los máximos que se registró. Cuando uno mira toda la historia de este indicador, los máximos anteriores están cerca de estos números también. Entonces, por lo menos estamos volviendo a máximos anteriores, lo cual no indica nada hacia adelante, pero estamos llegando a lo que supo ser techo”.
En tanto, el economista resaltó que el ingreso disponible todavía se ubica por debajo del pico reciente. “Hoy se está dando una situación en donde el ingreso disponible está todavía 9% abajo de hace dos años. De hecho, si uno mira cinco o seis años para atrás, la caída fue muy fuerte. Perdimos 9% en el último año y medio, y 40% si se toma desde 2018. Durante la gestión de Alberto Fernández, hubo algo que matizó el impacto, que fueron los subsidios a los gastos fijos”, detalló.
González Rouco explicó que “históricamente, el 30% de los hogares usa ahorros para financiar gastos corrientes. En la pandemia llegó a 38%, el año pasado también, y si bien bajó, ahora estamos en 36%; sigue relativamente alto. Parece estar estabilizándose, pero cuesta que baje”.
Además, la pérdida de poder adquisitivo fue más profunda en los hogares de menores ingresos. “La caída en los hogares de menores ingresos fue mayor a la de los hogares de mayores ingresos, y está por arriba del 9%”, indicó González Rouco. Según señaló, esta diferencia se mantiene en todas las regiones del país.
Otro punto destacado es el cambio en las compras financiadas. Para González Rouco, la baja de la inflación modificó la lógica del consumo en cuotas: “Hasta hace dos años uno sacaba algo a 12 cuotas y la tercera cuota ya valía mucho menos que la primera. Eso no pasa”.
Suba de la morosidad
La mora en el crédito también comenzó a escalar. El índice trepó a 4,2%, un valor que supera los registros de los últimos años. “Se están superando los niveles anteriores, es el más alto de los últimos ocho años. No estamos hablando de nada catastrófico, pero hay algo ahí”, advirtió.
González Rouco también analizó el uso del crédito en un contexto de tasas altas y caída del poder adquisitivo. Explicó que, si se hace una gestión eficiente del dinero, puede tener sentido seguir utilizando la tarjeta: “Empieza a tener más sentido usar la tarjeta de crédito si uno puede hacer una buena inteligencia financiera. Hay billeteras que pagan por dejar la plata en su plataforma. Entonces podés ganar un rendimiento del 1% mensual. Parece poco, pero si uno ve todos los montos del mes, el 1% puede ser relevante”.
Para el economista, la recuperación de los ingresos está atada a un factor de peso: “La política más potente en términos de estabilización y crecimiento es bajar la inflación. Una reducción de la inflación sostenible y de largo plazo —lo cual son dos supuestos muy fuertes— es la base para que todo lo demás crezca. Lo cual no quiere decir que en la transición no se puedan tomar medidas para acelerar”.
En síntesis, los datos de mayo muestran una mejora marginal del ingreso corriente, pero sin recuperar los niveles anteriores al salto inflacionario. Al mismo tiempo, se profundiza el uso de ahorro para cubrir gastos básicos y sube la carga del crédito sobre los presupuestos familiares, en un contexto de consumo condicionado por ingresos erosionados y precios aún en alza.
Infobae en Vivo te acompaña cada día en YouTube con entrevistas, análisis y la información más destacada, en un formato cercano y dinámico.
* De 9 a 12: Gonzalo Sánchez, Carolina Amoroso, Ramón Indart y Cecilia Boufflet.
* De 18 a 21: Jesica Bossi, Diego Iglesias, María Eugenia Duffard y Federico Mayol. Actualidad, charlas y protagonistas, en vivo. Seguinos en nuestro canal de YouTube @infobae.
Mirá la entrevista completa a Federico González Rouco en Infobae en Vivo: