Las cucarachas silbadoras de Madagascar ajustan su comportamiento social de agregación según la humedad ambiental para evitar la deshidratación - (Freepik)

Las cucarachas silbadoras de Madagascar (Gromphadorhina portentosa) demuestran una notable capacidad de ajuste en su comportamiento social de agregación en función de la humedad ambiental. Una investigación de la Universidad de Binghamton publicada en la revista Ethology indica que estos insectos tienden a agruparse con mayor frecuencia cuando el aire es seco, estrategia que reduce el riesgo de deshidratación.

Este hallazgo aporta perspectivas renovadas sobre la plasticidad conductual de insectos de gran tamaño y su capacidad de adaptación frente a retos ambientales, especialmente ante la intensificación de la aridez derivada del cambio climático.

El equipo dirigido por Lindsey Swierk, junto a Alison Kryger, Kayla Huang, Kayhan Tabrizifard, Justin Yang y Alexandra Martin, desarrolló experimentos en laboratorio durante el otoño de 2024 en la Universidad de Binghamton.

Según lo publicado en Ethology, se expuso a los grupos de cucarachas adultas a condiciones alternantes de humedad relativa alta (75-90%, simulando la estación húmeda) y baja (50-65%, representando la estación seca), replicando las fluctuaciones naturales de Madagascar.

El estudio de la Universidad de Binghamton revela que la baja humedad impulsa a las cucarachas a agruparse y crear microclimas más húmedos - (Freepik)

Durante varias semanas, se observó que la agregación —definida como contacto físico directo entre individuos— era mucho más frecuente bajo baja humedad. En ambientes secos, una mayor proporción de cucarachas permanecía en contacto, mientras que en condiciones de humedad elevada los grupos resultaban menos numerosos.

El análisis estadístico confirmó que la humedad relativa resultaba ser el principal factor determinante en este comportamiento, sin influencia significativa de la temperatura ni de la proporción de sexos. “La principal conclusión de nuestro estudio es que las cucarachas silbadoras de Madagascar ajustan activamente su comportamiento social en función de la humedad”, afirmó Lindsey Swierk, profesora asistente de Ciencias Biológicas en la Universidad de Binghamton.

“Esto demuestra que incluso los insectos adultos de gran tamaño dependen de la plasticidad conductual para sobrellevar factores de estrés ambiental”, explicó según declaraciones recogidas por la universidad. El artículo en Ethology detalla que la agregación representa una estrategia común entre artrópodos para conservar la humedad, aunque su estudio en insectos adultos de gran tamaño ha sido limitado.

Al agruparse, las cucarachas crean un microclima local más húmedo, lo que ralentiza la evaporación y ayuda a todos los miembros del grupo a retener agua. Este mecanismo es especialmente relevante para especies como G. portentosa, que no pueden absorber agua directamente del vapor ambiental.

La plasticidad conductual de Gromphadorhina portentosa resulta clave para su supervivencia ante la intensificación de la aridez por el cambio climático - (Freepik)

Sin embargo, la agregación también conlleva contrapartidas. El estudio señala que, aunque resulta ventajoso para conservar agua en periodos secos, este comportamiento puede aumentar la competencia social y el riesgo de depredación.

“Dado que ahora sabemos que estas cucarachas ajustan su comportamiento de agregación en respuesta a la humedad, los períodos secos más frecuentes o extremos podrían impulsarlas a agruparse con mayor regularidad para conservar agua, lo que podría afectar su búsqueda de alimento, reproducción o sus funciones ecológicas como descomponedoras”, señaló Swierk en el comunicado universitario.

La cucaracha silbadora de Madagascar es nativa de la isla africana, habita en la hojarasca del suelo de los bosques y cumple un papel esencial como descomponedora y presa de otros animales, de acuerdo con la Universidad de Binghamton. Su comportamiento de agregación incide no solo en su supervivencia individual, sino también en el funcionamiento del ecosistema, al contribuir a la descomposición de materia orgánica y al reciclaje de nutrientes en el suelo.

Madagascar experimenta estaciones secas y húmedas con amplias fluctuaciones de humedad. El cambio climático intensifica la aridez y prolonga las estaciones secas en la región. Estas modificaciones pueden repercutir en la supervivencia y el comportamiento de especies clave como G. portentosa, con consecuencias potenciales para la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas locales.

La agregación frecuente en ambientes secos ayuda a las cucarachas silbadoras a conservar agua, pero aumenta la competencia social y el riesgo de depredación - (Imagen Ilustrativa Infobae)

Los autores advierten que el aumento de la aridez y la prolongación de las estaciones secas, fenómenos asociados al cambio climático, podrían intensificar la tendencia de las cucarachas silbadoras de Madagascar a agregarse. Según Ethology, esta mayor frecuencia en la formación de grupos podría afectar la búsqueda de alimento, la reproducción y otras funciones ecológicas de la especie.

El estudio concluye que la plasticidad conductual observada en G. portentosa podría ser fundamental para la adaptación de insectos de gran tamaño a entornos dinámicos.

“Nuestros hallazgos resaltan la importancia de la plasticidad conductual en insectos de gran tamaño frente a condiciones ambientales fluctuantes y sugieren que el aumento de la aridez debido al cambio climático podría transformar la ecología de G. portentosa y de otros artrópodos mayores que habitan en el suelo forestal”, destaca el artículo en Ethology.

Esta investigación amplía la comprensión sobre la capacidad de los animales para responder a factores de estrés ambiental mediante ajustes conductuales, una cuestión esencial para anticipar cambios en los ecosistemas en escenarios de cambio climático.