La proyección del valor del dólar y el nivel de reservas internacionales permanece en el centro de la atención de los mercados globales y locales. Los últimos datos de consenso surgen del informe FocusEconomics Consensus Forecast – LatinFocus de abril de 2025, elaborado a partir de las estimaciones aportadas por consultoras y bancos de inversión con foco regional.
El consenso mensual del LatinFocus es una referencia habitual para inversores, empresas y funcionarios, ya que compila las proyecciones de decenas de analistas especializados. Cada mes, el informe recoge y publica previsiones macroeconómicas para los países de América Latina, incluyendo a la Argentina, a partir de las respuestas de un panel de hasta cuarenta analistas pertenecientes a bancos, consultoras locales e internacionales, y entidades multilaterales.
El documento se divide en capítulos nacionales. El apartado correspondiente a la Argentina ofrece una descripción tanto cualitativa como cuantitativa del escenario previsto para los principales indicadores de la economía. Pero el mayor interés para el público local reside en los cuadros de consenso, que resumen los valores esperados para variables como el tipo de cambio, la inflación, la cuenta corriente, el nivel del PBI y las reservas internacionales del Banco Central de la República Argentina.
Previsiones para el tipo de cambio
El eje primordial del consenso de analistas pasa por la expectativa respecto del precio del dólar oficial a fin de año. Según el informe de abril de 2025, el valor esperado para el tipo de cambio oficial en diciembre de este año es de 1.306 pesos por dólar. La proyección para el cierre de 2026 asciende a 1.510 pesos por dólar.
El informe también releva el rango de respuestas entre los analistas consultados para captar el grado de dispersión en las expectativas. Para diciembre de 2025, los valores mínimos y máximos relevados se ubican en 1.060 y 1.710 pesos por dólar, respectivamente. En el caso de diciembre de 2026, el piso de las estimaciones es de 1.045 y el techo de 2.330 pesos por dólar.
El panel de FocusEconomics incluye consultoras económicas, bancos de inversión y analistas independientes de distintos países. Entre los participantes hay firmas establecidas en Argentina y actores internacionales con cobertura regional y global, lo que aporta diversidad a la muestra. Las respuestas se recopilan a través de un cuestionario mensual enviado entre el final de cada mes y el inicio del siguiente, lo que permite que los pronósticos reflejen las recientes novedades políticas y macroeconómicas.
El consenso funciona como una referencia para la dinámica del mercado, pero el propio informe aclara que ni los valores promedios ni las estimaciones individuales constituyen predicciones infalibles. Los analistas evalúan la situación macroeconómica, las tendencias de política económica, la relación con los organismos multilaterales, la coyuntura política y las variables externas para definir sus proyecciones.
Entre los indicadores consultados, el pronóstico sobre el tipo de cambio suele captar la mayor atención porque condensa las expectativas sobre el rumbo de la economía argentina, las posibilidades del régimen cambiario vigente y las presiones sobre la balanza de pagos. El valor futuro del dólar oficial incide de manera directa sobre el precio de la mayoría de los bienes y servicios del país, sobre los costos de las empresas y sobre la previsibilidad de contratos e inversiones, además de incidir en el valor de la deuda pública.
Además de la proyección consensuada, el informe de LatinFocus detalla los valores extremos y muestra cómo algunos participantes prevén escenarios alternativos según evalúan los riesgos políticos y la consistencia de la política económica. Así, mientras una parte del panel apuesta a una evolución gradual y acotada del tipo de cambio, otra parte considera posible una dinámica más inestable.
Reservas internacionales del Banco Central
Uno de los indicadores más relevantes para el futuro del tipo de cambio es el nivel de reservas internacionales del Banco Central de la República Argentina. Según las estimaciones del panel consultado, a fin de 2025 las reservas alcanzarían los USD 34.100 millones, mientras que para fines de 2026 el consenso prevé un aumento hasta USD 39.500 millones.
La proyección sobre reservas suele vincularse con otros dos componentes clave: el saldo de la balanza comercial y la evolución de los flujos financieros. El FocusEconomics releva las expectativas sobre el superávit comercial para 2025 y 2026, que se ubican en USD 11.400 millones y USD 10.300 millones, respectivamente. En tanto, el saldo de la cuenta corriente del balance de pagos arrojaría un leve déficit del 0,4% del PBI en 2025 y del 0,5% el año siguiente, según el promedio de las respuestas.
La evolución esperada para las reservas internacionales combina así el saldo neto de exportaciones e importaciones, los pagos de servicios y transferencias, la dinámica de la deuda pública y privada, y los flujos de inversión extranjera directa y financiamiento. El consenso de LatinFocus resume la opinión de los analistas sobre la capacidad del sector externo argentino para sostener el nivel de divisas necesarias para cubrir las obligaciones y sostener la estabilidad del valor del peso.
Inflación, crecimiento y otras variables clave
Además del tipo de cambio y las reservas, el capítulo argentino del informe incluye previsiones sobre inflación, actividad económica, déficit fiscal y otros indicadores. Para 2025, el consenso de FocusEconomics estima una inflación anual promedio del 42,9% y del 25,5% para 2026. En términos de crecimiento económico, los pronósticos apuntan a una suba del 4,8% del PBI real en 2025 y un incremento adicional del 3,5% al año siguiente.
En cuanto a la tasa de interés de política monetaria, el informe recoge una proyección consensuada del 26,8% al cierre de 2025 y del 18,4% para el final de 2026. El nivel de deuda pública se ubicaría en un 76,7% del PBI este año y en 73,3% en 2026, según el promedio de las respuestas.
La tasa de desempleo alcanzaría el 7,2% de la población activa en 2025 y el 6,9% en 2026. Por su parte, la producción industrial reflejaría una mejora del 6,4% en 2025 y del 3,7% en el año posterior.
El nivel proyectado para las exportaciones en 2025 es de USD 82.500 millones, con importaciones estimadas en USD 71.100 millones. Para 2026, los números previstos son de USD 86.700 millones en exportaciones y USD 77.200 millones en importaciones.
El informe también detalla los datos agregados de deuda pública, déficit fiscal y otros indicadores de las cuentas públicas. Para el déficit fiscal, la estimación es de 0,1% del PBI en 2025 y de equilibrio (0,0%) en 2026.
El FocusEconomics Consensus Forecast – LatinFocus es un informe mensual que sirve como referencia entre analistas, inversores y medios de comunicación. Reúne pronósticos de hasta cuarenta bancos y consultoras, tanto internacionales como locales, incluyendo a varios participantes con presencia en la Argentina. El proceso de relevamiento es continuo, permitiendo captar los efectos de los principales acontecimientos económicos, políticos o internacionales, como negociaciones con organismos multilaterales o cambios en la política de tasas de interés y regulaciones comerciales.
El valor de este informe reside en la posibilidad de contar con un promedio ponderado de opiniones especializadas, lo que reduce el efecto de sesgos individuales y ayuda a los distintos actores a tomar decisiones informadas sobre inversión, financiamiento y cobertura de riesgos.
El LatinFocus publica los valores promedio para cada variable sometida a consulta y los rangos máximo y mínimo registrados en las respuestas individuales. Este método ayuda a identificar el grado de dispersión en las expectativas del mercado y a comprender hasta qué punto existe incertidumbre sobre el desenlace de la coyuntura.
La metodología, basada en un cuestionario estandarizado y la participación de un amplio abanico de especialistas, otorga robustez estadística y reputación al informe, convirtiéndolo en material de consulta frecuente en la toma de decisiones económicas y financieras en la región.