El dólar mayorista ganó 1,50 peso o 0,1% este viernes, a $1.451,50, para redondear una semana en la cual avanzó 26,5 pesos o 1,9 por ciento. Asimismo en noviembre ganó 6,50 pesos entre puntas, apenas 0,5 por ciento.
El BCRA fijó para la fecha un techo del régimen de bandas cambiarias en los $1.509,98, ahora 58,48 pesos o 4% por encima del tipo de cambio oficial.
El monto operado creció a USD 436,3 millones en el segmento de contado, aunque “la liquidez del mercado es baja por el feriado en Estados Unidos y los horarios reducidos de operación“, comentó el consultor y corredor de cereales y oleaginosas Hernán Moscariello.
El dólar al público se mantuvo sin variantes a $1.475 para la venta en el Banco Nación, el mismo valor con el que terminó el mes de octubre. El Banco Central informó que en el promedio de entidades financieras quedó negociado a 1.487,59 para la venta (alza de $12,84 o 0,9% en el día) y a $1.436,14 para la compra.
“El dólar mayorista sigue más estabilizado en los $1.450, aún relativamente cerca del techo de la banda, pero aún así con operadores detectando una mayor calma que se refleja en señales de que estaría aflojando el apetito por cobertura. A pesar de ello, existe expectativa por la dinámica de compras que podría impulsar el Tesoro en la plaza, y como seguiría el esquema cambiario mientras la inflación siga corriendo por encima del deslizamiento del 1% mensual”, definió Gustavo Ber, economista del Estudio Ber.
Según estimaciones privadas el Tesoro nacional alcanzó compras -tanto en el mercado como en forma directa al Banco Central- por cerca de USD 300 millones en el transcurso de noviembre.

El dólar blue operó con una baja de cinco pesos o 0,3%, a $1.435 para la venta. En la última semana el billete informal ganó diez pesos o 0,7%, mientras que a lo largo de noviembre anotó una pérdida de diez pesos, para quedar como el más barato entre todas las franjas del mercado.
En cuanto a la proyección de divisas a la economía en el corto plazo, esta semana la Bolsa de Comercio de Buenos Aires revisó al alza su proyección de cosecha de trigo de 24 millones de toneladas a 25,5 millones de toneladas. “Los flujos de dólares una vez que comience la cosecha deberían ayudar a sostener los niveles actuales de la moneda”, aseguró Max Capital.
“En materia de deuda privada y cuasi soberana continúa observándose un aluvión de colocaciones. En el último mes las colocaciones en el exterior de deuda corporativa y de la Ciudad de Buenos Aires superaron los USD 4.200 millones. Las empresas argentinas siguen aprovechando el costo de financiamiento barato”, subrayó IEB en un informe.
“En las próximas semanas se proyectan nuevas emisiones por alrededor de USD 1.800 millones por parte de las provincias. Este aluvión de oferta sumado al aumento de riesgo país frenaron la compresión de los spreads corporativos. Actualmente se mantienen en niveles cercanos a los 450 puntos básicos, aunque estimamos que existe margen para una convergencia hacia la zona de 350 puntos básicos en la parte larga de la curva corporativa», agregaron desde IEB.
Un informe de la gerencia de Estudios Económicos del Banco Provincia afirmó que “la idea del Gobierno de que las reservas crecerán impulsadas por la cuenta financiera pareciera tener sustento empírico. Sin embargo, principio de revelación: no está sucediendo”.
“Si la caída del riesgo país va a recomponer las reservas, pero la recomposición de reservas hará que caiga el riesgo país, es necesario pasar de la recursividad al axioma: romper la circularidad por arriba. La evidencia reciente parece mostrar que la acumulación de reservas por fuentes privadas es más eficiente para bajar los riesgos soberanos que aquella que se logra mediante el endeudamiento del sector público”, completó.