Stellantis entró al segmento de las pick-up medianas y convirtió la fábrica de Ferreyra en un hub de camionetas

El lanzamiento comercial de Ram Dakota en Argentina se realizó en Tierra del Fuego. No fue un lugar elegido al azar, sino un símbolo de lo que representa el vehículo, la primera pick-up con chasis de RAM fabricada fuera de Estados Unidos.

Ushuaia representa el “Fin del Mundo” y Dakota, para Stellantis, es haber llegado al fin de un proceso de cambio trascendental, porque es el complemento de Fiat Titano, lanzada en mayo pasado, que convirtió el centro industrial de Ferreyra en un polo exportador de vehículos utilitarios.

“El principal concepto de este lanzamiento es que viene para consolidar el hub de pick-ups más allá de cualquier ambición comercial local. Para mí, ese es el punto”, explicó Pablo García Leyenda, Director Comercial de Stellantis Argentina a Infobae.

Pablo García Leyenda, Director Comercial de Stellantis Argentina, en Tierra del Fuego con la nueva Ram Dakota

“Atrás del hub de pick-ups viene la producción de un motor que ya está confirmado para 2026 (el Multijet 2.2 turbodiésel Euro 6), que además de ser el equipamiento motriz de las pick-up, va a abastecer a otro hub que se acaba de anunciar recientemente, de Vans en Uruguay, donde ya venían las medianas pero ahora vienen las grandes como Fiat Ducato, Peugeot Boxer y Citroën Jumper. Esto le da sustentabilidad a un proyecto industrial.”, explicó el ejecutivo.

Esta decisión es la que explica la inversión de USD 385 millones que se está realizando en la planta de Ferreyra, que pasará a ser un polo industrial de abastecimiento no sólo de vehículos terminados sino también de motores para modelos que se fabrican en otros países de la región.

La apuesta por fabricar pick-ups

Aunque Ram es una marca históricamente relacionada con camionetas, su presencia en el mercado fue hasta hace dos años únicamente en el segmento de las Full Size, un 2% del mercado de pick-ups, con la línea de las Ram 1500 y 2500. En 2023 se lanzó en Brasil la primera camioneta compacta de la marca, Rampage, íntegramente desarrollada en Sudamérica, con lo que accedieron al segmento C que representa un 8% de la categoría.

En mayo se lanzó Fiat Titano y en noviembre Ram Dakota. El 70% de la producción de pick-up de Stellantis tiene destino de exportación

Sin embargo, el mayor volumen lo tienen las camionetas medianas, las D-pick-up, que se llevan el 72% entre todos los segmentos, al que ahora llegan Ram con la producción nacional de Dakota. La marca estará presente en tres segmentos, ofreciendo un producto para el 92% de los usuarios de camionetas en Argentina.

“Lo que está haciendo Dakota es volver a los inicios de la historia revalidando lo que fue. En su momento era una pick-up racional, equilibrada, con configuración orientada a ese segmento de las camionetas medianas. Hoy está más orientada a un perfil más premium dentro de la misma categoría por su nivel de sofisticación, interiores, terminación, diseño y tecnología. Pero para poder afianzarse como una marca especialista de pick-ups, sí o sí teníamos que tener una mediana”, señaló García Leyenda.

Las camionetas de una tonelada de carga representan actualmente un 16% en el mercado argentino y un 10% en el de Brasil. Así, Dakota no sólo será un producto que tendrá una porción importante del mercado local en la cual competir sino también en el país más grande de Sudamérica.

Ram Dakota se distingue de sus competidores por el bloqueo de diferencial trasero mecánico y una reductora de 4:1

“Hoy más del 70% de la producción está orientada a Brasil. Las versiones de Argentina son espejo con las de Brasil porque Warlock y Laramie son las versiones que van a estar también en ese mercado. El proyecto de desarrollo del negocio en Brasil es clave para la sustentabilidad del proyecto de Dakota en Argentina como polo productivo”, señaló.

Aunque la franja de precios en la que se sitúa a Dakota está muy cerca de competidores que ofrecen motores V6 y potencias de 250 CV, para Leyenda este es el camino elegido para ingresar en el segmento.

“Nosotros lo que estamos introduciendo hoy es el primer paso de lo que es el desarrollo de Dakota en Argentina, que representa un equilibrio en conjunción de estilos, diseño, tecnología, confort, seguridad y prestaciones. Con un motor 200 CV, 2.2 litros en toda la gama, con reductora de 4:1 que es única en la categoría, bloqueo mecánico de diferencial trasero y la caja de ocho velocidades automáticas. Esto quiere decir que el piso de RAM es de la gama media hacia arriba, más allá de la potencia, que RAM tiene la oportunidad y el horizonte de poder seguir expandiendo a futuro en otros modelos y versiones”, finalizó.