
Los negocios financieros de Argentina se movieron con signos de tranquilidad este jueves, en medio de una menor liquidez producto de un feriado en Estados Unidos, un día después que el Tesoro nacional absorbió una importante masa de dinero en la última licitación mensual de bonos en pesos de corto plazo.
Las plazas estadounidenses permanecieron inactivas por la celebración de “Acción de Gracias”, lo que quitó circulante por la falta de referencias desde Wall Street.
El S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires subió un 1,2%, en los 3.020.019 puntos. El panel de acciones líderes quedó próximo al récord nominal intradiario de 3.181.450 puntos del 3 de noviembre. Además, el panel de acciones líderes pasó a un marginal 0,6% positivo en el balance de noviembre.
Los bonos soberanos en dólares terminaron negociados con ganancia promedio de 0,4%, aunque el riesgo país de JP Morgan quedó estabilizado en los 653 puntos básicos para la Argentina porque no hubo negocios de renta fija en Nueva York.
Analistas consultados por Reuters prevén que el Gobierno podrá retornar a los mercados internacionales de crédito cuando el riesgo país baje de los 500 puntos básicos, frente a la franja de entre 600 y 650 en la que se mueve actualmente.
A lo largo del mes el mercado bursátil doméstico viene de una depuración de precios luego que el los títulos privados treparan hasta un 80% en pesos desde inicio de octubre, al consolidarse la base política del Gobierno libertario en las elecciones de medio término.
“La actividad económica arrojó datos positivos en septiembre, subiendo 5% interanual y 0,5% mensual, superando las expectativas. Esto indica que la economía arribó mejor a las elecciones de lo que se esperaba. Sin embargo, la recuperación es heterogénea, dado que la industria manufacturera registra un retroceso de 1% interanual. El sector de comercio mayorista y minorista, así como construcción, exhibieron tasas de crecimiento superiores a favorables”, puntualizaron desde Rava Bursátil.
El dólar mayorista cerró con una baja marginal de 3,50 pesos, en la zona de los 1.450 pesos, en una plaza mayorista sin presión de intervenciones desde el Banco Central, dentro de las bandas de libre flotación establecidas en abril.
“El dólar oficial acumuló en apenas unas ruedas un salto cercano a los 60 pesos y dio vuelta la baja que había registrado durante noviembre (hasta el lunes 17) en el mercado mayorista, en un contexto marcado por nuevas reducciones de tasas y crecientes tensiones financieras”, reportó Wise Capital.
El Tesoro argentino adjudicó el miércoles títulos por 13,99 billones de pesos en efectivo (equivalentes a USD 9.634 millones) en una licitación de deuda para cubrir vencimientos, con una renovación (rollover) que alcanzó al 96,48%. La operatoria consistió en la colocación de ocho títulos en pesos y dos ajustados por tipo de cambio (dólar link).
“El Tesoro no libera liquidez a la plaza, en un contexto donde el tipo de cambio spot avanzó 3,3% desde el jueves, día en el cual el BCRA decidió reducir la tasa a la cual toma pesos en la rueda de simultáneas (del 22% al 20%)”, evaluaron los expertos de Cocos Capital.
“El mes de diciembre, en principio, luce como un mes desafiante para el Tesoro en materia de vencimientos de deuda en pesos: debería rollear aproximadamente $40 billones compuestos por TZXD5, T15D5, TZVD5 y M15D5. Dicha cifra, sin embargo, corresponde a los vencimientos consolidados del Tesoro. Si descontamos los vencimientos con organismos públicos, obtenemos el monto de vencimientos con privados, que refleja de manera más fiel el nivel de dificultad que tendrá la Secretaría de Finanzas para rollear su deuda”, detallaron desde Cocos.
“La demanda de (bonos como) cobertura, sea inflación o dólar, recibió poco interés; en línea con lo esperado”, sintetizó Eric Ritondale, economista de la correduría Puente.
El presidente Javier Milei está comprometido a desregular la economía, con proyectos legislativos que abarcan lo laboral y lo tributario, entre otras medidas. Además, el Gobierno mantuvo en los últimos dos años el objetivo de superávit fiscal y comercial, los llamados superávit gemelos.