El dólar mayorista está a la baja este jueves y cotiza a $1446.

En medio de la suba del dólar mayorista de esta semana y los cuestionamientos por la falta de acumulación de reservas, el ministro de Economía, Luis Caputo, volvió a referirse al tipo de cambio y reiteró, una vez más, que no está atrasado, pero esta vez dio sus argumentos con base en el nivel récord de exportaciones.

“Primer caso en el mundo de un programa económico que aumenta las cantidades exportadas a niveles récord, con tipo de ”cambio atrasado”“, escribió con tono irónico el ministro en la red social X. Lo hizo con un gráfico en donde se exponían las cantidades exportadas hasta septiembre. Aunque sin hacer mención alguna a que se trató del mes en el que implementó la medida de retenciones cero a los principales cultivos, con un cupo de USD 7.000 millones, que apenas duró menos de tres días. Y generó tensiones con los productores, quienes aseguraron que se trató de una medida que benefició a las grandes cerealeras.

La distancia del dólar mayorista y del techo de la banda es de menos de $100.

Y si bien desde la victoria del Gobierno en las elecciones de medio término el dólar mayorista retrocedió, la distancia que guarda con el techo de la banda aún es corta y genera alertas para los economistas. A mediodía de este jueves cotiza en $1.446, lo que implica una baja de $7,3 respecto al día anterior. Y una diferencia respecto a la banda superior de $63,48.

“Nadie sabe cuál es el TC de equilibrio, lo que sí sabemos es que no puede estar atrasado cuando tenemos a las exportaciones medidas en cantidades batiendo récord tras récord”, comentó el director del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE), Felipe Núñez, a la publicación del ministro.

El directivo también omitió la medida de baja de retenciones que llevó a cabo el Gobierno para conseguir dólares para intervenir mientras estaba en la recta final de las negociaciones por el swap de USD 20.000 millones con Estados Unidos. Pero eso quedó de manifiesto en los números de balanza comercial que dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) en septiembre.

En el noveno mes del año, las importaciones fueron por USD 7.207 millones, mientras que las exportaciones alcanzaron USD 8.128 millones, lo que arrojó un resultado positivo por USD 921 millones. En el detalle que dio a conocer el organismo estadístico, las exportaciones tuvieron una variación interanual del 16,9% (superado por las importaciones donde fue del 20,7%). Pero si se mira por rubro, Productos primarios representó USD 2.025 millones del total (v.ia. del 24,9%).

Dudas de los analistas

Pese a la postura del equipo económico, los analistas todavía tienen sus dudas respecto el actual esquema de flotación del dólar. Para Ricardo Delgado, presidente de la consultora Analytica, existe un régimen cambiario no declarado: “Una banda dentro de la banda”. Detalló que cuando el mayorista baja de $1.400, el Tesoro compra reservas y $1.500 es el techo tolerado.

También los interrogantes se generan porque en la previa de las elecciones el ministro aseguró que se sienten cómodos con un dólar de $1.500. “Cuando Caputo dijo que se sentía cómodo con un dólar en torno a $1.500, estaba dando una señal de referencia, no un valor operativo diario”, aseguró el fundador del Centro de Estudios Políticos y Económicos, Leo Anzalone. Y remarcó que la baja momentánea a la zona de los $1.385 de la semana pasada respondió a una mayor oferta por factores como el mayor volumen de obligaciones negociables en dólares emitidas por empresas, el ingreso estacional de la liquidación de exportaciones de la cosecha fina y un mercado financiero dispuesto a dolarizar formalmente flujos de inversión.

“Un dólar por debajo de $1.400 no luce como nivel de equilibrio sostenible, advirtió Anzalone, ya que a ese precio se empieza a ver demanda”. En este escenario, el Tesoro aprovecha para recomprar reservas para cubrir vencimientos.

Algunos analistas consideran que la brecha entre el dólar mayorista y el techo de banda es limitada, lo que expone al régimen cambiario a eventuales shocks internos o externos. Y a su vez, complica la acumulación de reservas internacionales. Siendo un punto al que se refirió el ex director del Banco Central de la República Argentina (BCRA), Martín Redrado. “La política monetaria y cambiaria que se necesita es la de acumulación de reservas, más allá de discutir las bandas”, subrayó en la Conferencia Industrial. Explicó que las reservas actúan de manera anticíclica para mitigar la volatilidad, al igual que Brasil, cuando el real subió a 6,2 por dólar y su banco central utilizó USD 30.000 millones de los USD 350.000 millones que disponía.