El IGA-OJF mostró en octubre una suba mensual de 0,7% en la medición desestacionalizada.

La actividad económica mostró una mejora en octubre y volvió a avanzar en términos desestacionalizados, según el Índice General de Actividad (IGA) elaborado por la consultora Orlando J. Ferreres. De acuerdo con el informe, el nivel general registró un crecimiento de 0,7% mensual respecto de septiembre, luego de la corrección al alza del dato del mes previo.

En la comparación interanual, el estudio señala que la economía registró un incremento de 4,6% contra octubre de 2024, mientras que el acumulado de los primeros diez meses del año cerró con una suba de 5,8%.

El IGA-OJF, que se calcula a partir de 122 series estadísticas y funciona como un estimador mensual del PBI, mostró así un nuevo avance tras el crecimiento mensual revisado de septiembre. Según el estudio, la mejora de octubre permitió “mostrar un mejor panorama para la actividad que lo previsto en los últimos meses”.

Sectores que impulsaron la actividad

En el análisis por ramas, el documento destacó el desempeño de la intermediación financiera, el agro y la actividad minera, que explicaron buena parte de la variación positiva registrada en octubre.

(Fuente)

La intermediación financiera volvió a ubicarse entre los sectores de mayor dinamismo, con un crecimiento interanual del 31%. El ireporte no detalla los factores detrás de esa suba, pero la categoría se consolidó como la de mayor variación positiva dentro del conjunto relevado por el indicador.

El sector agropecuario también contribuyó al avance del nivel general. En octubre registró un aumento de 4,8% interanual, después de seis meses consecutivos de caída. El estudio precisó que dentro de esta rama hubo comportamientos diferenciados: “el impulso del sector agrícola (+12,3%)” contrastó con “una ganadería con mayores dificultades (-2,4%)”. Aun con la mejora del décimo mes, el acumulado del año muestra una contracción de 1,3% para el rubro.

En tanto, la actividad de minas y canteras anotó en octubre una expansión anual del 3,9%, lo que completó 56 meses consecutivos de crecimiento. La consultora detalló que el avance estuvo sostenido por la producción de petróleo crudo, que mostró un incremento del 13,5% interanual. Por el contrario, la producción de gas natural marcó una baja del 7% en la misma comparación. Entre enero y octubre, este sector acumuló una suba de 7,4%.

Los sectores que pertenecen a la rama industrial crecieron en forma conjunta 0,9% en octubre.

La industria manufacturera tuvo una evolución dispar. En términos mensuales, registró una mejora de 0,9%, lo que permitió recortar parte de la baja acumulada en el año. Según la medición sin estacionalidad, la actividad industrial se ubicó 1,9% por debajo del registro de diciembre de 2024. Sin embargo, en la comparación interanual, la industria mostró una baja del 1,1%, aunque el acumulado de los primeros diez meses reflejó un incremento de 2%. Dentro del sector, el informe destacó la caída de 4,6% en maquinaria y equipo como “la principal incidencia a la baja”, seguida por la merma de 1,2% en alimentos, bebidas y tabaco.

Por su parte, el sector de electricidad, gas y agua exhibió en octubre un incremento interanual de 1,8%, reduciendo la caída acumulada del año a 1,5%. El reporte señaló que, según Cammesa, la generación eléctrica mostró una leve baja de 0,2% anual, asociada a una menor demanda residencial.

El rubro de servicios sociales y de salud marcó una caída interanual de 1,6%, mientras que la administración pública y defensa retrocedió 0,9% en el mismo período. En contraste, la construcción creció 4% interanual y el comercio mayorista y minorista avanzó 2,7%. Las actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler aumentaron 2,6% y el sector de transporte, almacenamiento y comunicaciones subió 1,2% contra el mismo mes del año anterior.

En concreto, fueron tres los sectores que cayeron en la comparación interanual y ocho los que crecieron, lo que demuestra que la recuperación general no está apalancada por un rubro económico en particular, sino que responde a un repunte generalizado.

La actividad económica creció 0,5% en septiembre, según el Indec.

La actividad creció en septiembre

El último dato oficial correspondiente a septiembre mostró que la economía experimentó un aumento de 0,5% en relación con agosto y registró una suba interanual de 5%, de acuerdo con los datos del Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) difundidos por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). En el acumulado anual, el indicador marcó un crecimiento de 5,2% comparado con el mismo período de 2024.

Con este resultado, el índice sumó tres meses seguidos en alza y evitó una recesión técnica, situación que se presenta cuando el Producto Bruto Interno (PBI), ajustado por inflación, cae durante dos trimestres consecutivos frente al trimestre anterior.

Durante el noveno mes del año, trece de los sectores relevados por el EMAE reflejaron mejoras respecto al mismo mes del año pasado. El sector pesquero lideró con un avance de 58,2% interanual, seguido por Intermediación financiera, que creció 39,7%. Intermediación financiera fue el sector que más contribuyó al crecimiento anual registrado por el Indec, seguido por Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler, que mostró un incremento de 5%.

En contraste, solo dos sectores mostraron descensos frente a septiembre del año anterior: Industria manufacturera, con una baja de 1% interanual, y Administración pública y defensa, junto con los planes de seguridad social de afiliación obligatoria, con una merma de 0,7%. Ambos sectores redujeron en conjunto 0,19 puntos porcentuales la variación anual del EMAE.