ANSES publicó el cronograma de pagos de diciembre, que incluye aguinaldo y bono previsional (NA)

El cierre del año trae una actualización clave en la jubilación mínima de ANSES, definida a partir de la variación de precios informada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) para octubre. El organismo dispuso un reajuste de 2,34% sobre las jubilaciones y pensiones para diciembre de 2025. Esta suba responde a los valores verificados por el registro de Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente al décimo mes del año. A dicha actualización se suman el pago del bono extraordinario y la segunda cuota del aguinaldo.

La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) es el ente encargado de distribuir mensualmente los haberes previsionales a jubilados y pensionados en toda la Argentina. En diciembre, sus beneficiarios reciben un incremento directo relacionado con la inflación más una suma adicional que busca mitigar el impacto económico en algunos grupos, tal como detallan las publicaciones recientes de la prensa especializada argentina.

Montos para jubilados y pensionados en diciembre 2025

Los valores integrales que ANSES confirmó para diciembre, incluyendo los conceptos de haber, bono extraordinario y aguinaldo, son los siguientes:

  • Jubilación mínima: $340.879,59 + bono de $70.000 + aguinaldo = $581.319,38
  • Jubilación máxima: $2.293.796,92 + aguinaldo = $3.440.695,38
  • Prestación Universal para el Adulto Mayor (PUAM): $272.703,67 + bono de $70.000 + aguinaldo = $479.055,5
  • Pensiones No Contributivas (PNC) por invalidez o vejez: $238.615,71 + bono de $70.000 + aguinaldo = $427.923,56

Las personas que acceden a la jubilación mínima pueden reunir $581.319,38 si cumple con los requisitos del bono extraordinario; en el caso máximo, el monto llega a $3.440.695,38, suma que además contempla el aguinaldo. Los titulares de PUAM y PNC también reciben el bono, siempre que su haber no supere el monto mínimo fijado para el extra. Estos valores surgen del último calendario oficial publicado por el organismo y se reflejan en reportes de medios económicos nacionales.

El pago de la segunda cuota del aguinaldo se realiza de manera simultánea con los haberes de diciembre, en la misma fecha de cobro que la prestación principal. Las publicaciones periodísticas remarcan que este calendario depende estrictamente de la terminación del Documento Nacional de Identidad (DNI) y se extiende durante todo el mes. Este sistema garantiza una distribución escalonada para evitar la congestión en las sucursales bancarias.

El bono de $70.000 sólo se actualiza si el haber mínimo cambia, según difundió el organismo (NA)

El bono extraordinario de $70.000 también forma parte de la estructura de pagos que rige en diciembre, según las comunicaciones oficiales difundidas por ANSES y replicadas por medios especializados. Este bono busca reforzar el monto final percibido por quienes reciben la jubilación mínima, titulares de PUAM y pensiones no contributivas. Cuando el beneficiario tiene un haber superior al mínimo, ANSES otorga el bono de modo proporcional, de manera que el total abonado, sumando todos los conceptos, no supere un tope establecido de $410.879,59.

Según detallan medios reconocidos, el objetivo del bono consiste en compensar la diferencia entre el aumento mensual derivado de la inflación y el poder adquisitivo real de los jubilados y pensionados de menores ingresos. El monto del bono permanece en $70.000 desde marzo de 2024, sin actualización adicional hasta diciembre de 2025. Esto implica que la mejora mensual por inflación se refleja, pero la suma extraordinaria no acompaña los ajustes de precios recientes.

Analistas y medios señalan que, aunque existe una suba de 2,34% definida por la variación de precios de octubre, el hecho de que el bono no aumente de manera correlativa con la inflación genera que el incremento real en la jubilación mínima resulte inferior al crecimiento general del IPC. Esta dinámica es objeto de seguimiento por parte de los analistas económicos y los representantes de los beneficiarios previsionales.

En cuanto al procedimiento para tramitar la jubilación ante ANSES, el organismo informó el paso a paso oficial. El interesado debe ingresar al sitio web de la entidad, acceder a la sección Mi ANSES y validar identidad con CUIL y clave de la seguridad social. Posteriormente, la persona tiene que corroborar que todos sus aportes laborales estén acreditados a través del apartado Trabajo > Consultar Historia Laboral. Si falta algún período, el solicitante debe presentar documentación respaldatoria, como certificados de servicios, recibos de sueldo, afiliación de obra social o declaraciones juradas. Además, debe completar el formulario 6.18 de solicitud de prestaciones previsionales.

La etapa final del trámite consiste en solicitar un turno en alguna de las oficinas de ANSES y presentarse el día asignado con el Documento Nacional de Identidad. En ese momento, el beneficiario oficializa la gestión y continúa el proceso siguiendo las indicaciones de la dependencia.

Las informaciones relativas a las fechas de pago, el importe de los haberes y el acceso a la jubilación integran la agenda de fin de año en medios nacionales, que realizan un seguimiento mensual de estos anuncios. El cierre de 2025 incorpora el incremento por inflación, la continuidad del bono previsional y la liquidación de la segunda cuota del aguinaldo, ejes clave del esquema de ingresos de los adultos mayores.

Quiénes cobran el aguinaldo

El análisis de Google Trends en Argentina durante los últimos cinco años revela que el término “Aguinaldo” es objeto de una búsqueda cíclica y altamente predecible por parte de los usuarios. Esta periodicidad se manifiesta con picos de interés claros y definidos que ocurren dos veces al año. Estos aumentos en las consultas comienzan a notarse típicamente en los meses previos a su pago, es decir, cerca de mayo-junio (para la primera cuota) y nuevamente alrededor de noviembre-diciembre (para la segunda cuota). Estos picos de búsqueda demuestran que los argentinos buscan activamente información sobre el Salario Anual Complementario (SAC) justo antes de que se efectúen los pagos, probablemente para consultar fechas de cobro, métodos de cálculo, consejos sobre cómo administrar este ingreso extra o quiénes pueden cobrarlo.

Las búsquedas referidas a

Observando los datos más recientes, específicamente el interés durante la última semana (19 de noviembre al 26 de noviembre), se evidencia que las búsquedas del término “Aguinaldo” ya están mostrando un marcado crecimiento. La tendencia de interés a lo largo de estos siete días ha sido fluctuante, pero la línea general muestra una aceleración en las consultas, culminando en un pico de interés justo al final del período analizado, alcanzando el valor máximo en la escala. Este repunte en las búsquedas en los últimos días de noviembre es un claro indicador de que la población está comenzando a anticipar y prepararse para el cobro de la segunda cuota del aguinaldo.


El Sueldo Anual Complementario en Argentina abarca a empleados formales bajo relación de dependencia, tanto del sector privado como público, así como a trabajadores agrarios y personal del Régimen de Casas Particulares. La Ley de Contrato de Trabajo determina que este derecho se extiende a quienes tengan contratos por tiempo indeterminado, plazo fijo, tareas eventuales o de temporada.

El beneficio también se otorga a jubilados y pensionados del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), donde recibe el nombre de Prestación Anual Complementaria. Para este grupo, el cálculo y los plazos son idénticos a los de los empleados activos, lo que busca asegurar la equidad y la protección ante aumentos estacionales del gasto.No existen restricciones por carga horaria ni antigüedad: tanto quienes cumplen jornada parcial como completa acceden al derecho, ajustado al tiempo trabajado y a la mayor remuneración registrada en el semestre.

Quedan excluidos de este pago quienes solo perciben planes sociales, ya que estos programas no constituyen una relación laboral formal ni generan aportes previsionales. Por lo tanto, el Sueldo Anual Complementario corresponde únicamente a quienes están registrados en el sistema laboral o previsional argentino.