La ONU inició el proceso de selección de su próximo secretario general

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) abrió formalmente el procedimiento para seleccionar al próximo secretario general. La Asamblea y el Consejo de Seguridad enviaron una comunicación conjunta a los Estados miembro con la invitación oficial para presentar sus postulaciones, lo que activa una carrera que incluye fases diplomáticas, y negociaciones discretas.

La presidenta de la Asamblea General, Annalena Baerbock, explicó que el organismo busca un liderazgo capaz de sostener los pilares centrales de Naciones Unidas.

El mundo espera que la persona elegida brinde dirección firme en paz y seguridad, derechos humanos y desarrollo”, señaló durante una conferencia de prensa en Nueva York. La funcionaria alemana afirmó que la selección debe garantizar un perfil preparado para enfrentar desafíos que van desde conflictos activos hasta crisis humanitarias y climáticas.

Baerbock firmó la carta de invitación junto al presidente rotatorio del Consejo de Seguridad, Michael Imran Janu, representante de Sierra Leona. Ese documento fija el inicio oficial del proceso que derivará en el nombramiento del sucesor de António Guterres, cuyo mandato concluye el 31 de diciembre de 2026.

Nuestra elección enviará un mensaje poderoso sobre quiénes somos y sobre el compromiso con todas las comunidades que dependen del sistema multilateral”, dijo Baerbock.

La presidenta de la Asamblea General, Annalena Baerbock, explicó que el organismo busca un liderazgo capaz de sostener los pilares centrales de Naciones Unidas (REUTERS/ Ibraheem Abu Mustafa)

La comunicación pide a los gobiernos considerar seriamente la presentación de candidatas mujeres, un punto que ambas instancias destacaron como prioritario.

La ONU nunca ha tenido una secretaria general desde su fundación en 1945, una situación que fue cuestionada por diplomáticas y políticas de distintos países. Estas voces, reunidas en la organización GWL Voices, reclamaron en septiembre que se ponga fin a los obstáculos que, según ellas, han limitado la llegada de mujeres al puesto más alto del sistema internacional.

El llamado también menciona la importancia de garantizar diversidad regional, transparentar las campañas, divulgar información sobre los postulantes y establecer reglas claras para la eventual retirada de candidaturas.

La competencia se intensificará cuando los Estados presenten formalmente sus nombres. La selección final dependerá del Consejo de Seguridad, que recomendará una sola persona a la Asamblea General para su votación. Los cinco miembros permanentes —Estados Unidos, Rusia, China, Francia y Reino Unido— deberán coincidir en un candidato, ya que cualquier desacuerdo puede bloquear la designación.

Entre las figuras mencionadas por distintos gobiernos y analistas se encuentra Rafael Grossi, actual director general del Organismo Internacional de Energía Atómica.

La Asamblea General y el Consejo de Seguridad abrieron oficialmente la presentación de candidaturas, con un llamado a garantizar la diversidad regional y la posible elección de una mujer por primera vez en la historia del organismo (REUTERS/Mike Segar/Archivo)

También aparece Michelle Bachelet, ex presidenta de Chile y ex alta comisionada de la ONU para los Derechos Humanos. La costarricense Rebeca Grynspan, secretaria general de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, figura en otro de los grupos de nombres con trayectoria multilateral.

A ellas se suman propuestas como la ecuatoriana María Fernanda Espinosa, la primera ministra de Barbados, Mia Mottley, la mexicana Alicia Bárcena y la ex primera ministra de Nueva Zelanda, Jacinda Ardern.

La apertura del proceso refleja el interés de Naciones Unidas por renovar su conducción en un escenario internacional marcado por disputas geopolíticas, tensiones comerciales, guerras activas y un sistema multilateral que enfrenta cuestionamientos sobre su capacidad de respuesta.

Baerbock afirmó que la selección debe reflejar los principios de la Carta de la ONU y subrayó que la credibilidad del organismo depende de una conducción inclusiva.

El próximo secretario general asumirá el 1 de enero de 2027. Hasta entonces, la ONU enfrentará dos años de discusiones, campañas diplomáticas y negociaciones internas que definirán quién tendrá la responsabilidad de dirigir una institución clave para la estabilidad global.

(Con información de Reuters y EFE)