El bloque OFF-5 se extiende más de 17.000 kilómetros cuadrados en aguas profundas uruguayas

YPF dio un nuevo paso en su apuesta por la exploración offshore al formalizar un acuerdo con la petrolera italiana Eni para investigar en forma conjunta el bloque OFF-5, localizado en el océano Atlántico frente a la costa de Uruguay. Ambas empresas firmaron el convenio el 25 de noviembre de 2025 para avanzar sobre un área que, según los estudios existentes, presenta un potencial geológico relevante.La zona seleccionada contempla 17.000 kilómetros cuadrados y alcanza una profundidad máxima de 4.100 metros en aguas profundas. El bloque se ubica a 200 kilómetros de la costa uruguaya y se considera estratégico debido a que estudios recientes identificaron similitudes geológicas con la cuenca Orange en el margen africano de Namibia, donde se produjeron importantes descubrimientos de petróleo y gas.De acuerdo con el comunicado conjunto, ambos márgenes compartieron la misma evolución geológica antes de la separación continental. Esta característica, junto con otras similitudes observadas luego de la apertura del Atlántico, abre nuevas posibilidades para la actividad exploratoria en el Margen Americano.

Claudio Descalzi, CEO de ENI, y Horacio Marín, presidente de YPF

Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, afirmó que el convenio con ENI marca “un paso hacia la exploración offshore” y que la incursión incorpora conocimiento global y capacidades que posicionan a la petrolera argentina para capitalizar oportunidades en una región considerada de gran potencial. “Reafirmamos nuestra visión de crecimiento y liderazgo en proyectos innovadores”, subrayó Marín.Mediante el acuerdo, Eni Uruguay Ltd. obtendrá una participación del 50% en el bloque OFF-5 y asumirá la operación tras el cierre de la transacción, que queda pendiente de la autorización de las autoridades uruguayas.El entendimiento también refuerza el compromiso de YPF y Eni con el desarrollo energético y la cooperación internacional en la región. En paralelo, ambas compañías han sellado recientemente un contrato para avanzar con la ingeniería de la etapa más grande del proyecto Argentina LNG, consolidando así una relación estratégica que integra experiencia global y capacidades locales para impulsar el desarrollo energético regional.

El caso Namibia que entusiasma a YPF

Dos compañías petroleras anunciaron en 2022 descubrimientos de petróleo offshore en Namibia, en la costa del África del Sur. Shell anunció primero el descubrimiento de petróleo liviano en un yacimiento (Graff-1) que se presumía podría alcanzar los 1.000 millones de barriles de petróleo. Luego la francesa Total anunció otra importante acumulación de petróleo (Venus) que podría contener hasta 3.000 millones de barriles.Antes de estos hallazgos, la economía de Namibia dependía principalmente de la minería (diamantes, uranio y metales), la agricultura y la pesca. El sector petrolero tenía poco impacto en el producto interno bruto. Sin embargo, las inversiones extranjeras y el potencial de producción de petróleo transformaron el panorama económico, generando expectativas de ingresos fiscales significativos, creación de empleo y desarrollo de infraestructuras¿Por qué ese descubrimiento a más de 7.000 kilómetros puede ser una buena noticia para la Argentina? Según la historia geológica del planeta, hace más de 250 millones de años todas las masas continentales estaban unidas en un único continente (Pangea), que se fue fragmentando. Hace 121 millones de años, cuando se formaron las acumulaciones recientemente descubiertas en Namibia, África estaba mucho más cerca de América del Sur que en el presente.De hecho, Venus debe estar a no más de 200 km de las áreas que YPF está explorando actualmente en la Cuenca Argentina Norte. Por esa razón los geólogos tienen sobradas razones científicas para suponer que en Mar Argentino, aproximadamente a 300 km de Mar del Plata, en aguas profundas de 1500 metros, existen yacimientos similares a los descubiertos en África.

No obstante, cabe recordar que el primer bloque perforado por la noruega Equinor, en sociedad con YPF y Shell, de la Cuenca Argentina Norte (CAN 100), denominado proyecto Argerich, no tuvo buenos resultados. La petrolera estimaba que ese yacimiento podría llegar a los 1.000 millones de barriles de petróleo. En la Cuenca Argentina Norte, se presume, existen al menos otros veinte yacimientos similares.Por supuesto en materia de exploración de hidrocarburos, siempre se habla en potencial. Es decir, hasta tanto no se perfore el pozo exploratorio y se compruebe el volumen de hidrocarburos extraíbles, todo puede ser cero. Otro punto a destacar es el conflicto que puede generarse con organizaciones ambientalistas.