Los depósitos del Tesoro en el Banco Central de la República Argentina (BCRA) apenas superan los $4,7 billones (Foto: Reuters)

El Gobierno enfrenta vencimientos en pesos por más de $14 billones la semana próxima, mientras que los depósitos del Tesoro en el Banco Central de la República Argentina (BCRA) apenas superan los $4 billones, según los últimos datos oficiales disponibles. Esta diferencia obliga al Tesoro a buscar un refinanciamiento de al menos 70%, según analistas consultados por Infobae, para evitar tensiones de liquidez en un contexto de baja de las tasas de interés.

De acuerdo con el cronograma del Ministerio de Economía, la próxima subasta de deuda en moneda nacional tendrá lugar el miércoles 26 de noviembre. Para mejorar las expectativas, el BCRA aplicó una reducción las tasas de interés que paga a bancos por sacar dinero de circulación del 22% al 20% anual y, en simultáneo, flexibilizó los encajes bancarios para que haya más circulación de pesos. ¿El objetivo? Estimular el crédito a empresas y familias para reactivar la economía tras el apretón monetario que rigió hasta las elecciones legislativas.

Un informe de la consultora Invecq destacó que los depósitos del Tesoro en el Central, que constituyen la principal fuente de liquidez inmediata, rondan apenas los $4,7 billones, mientras el total de vencimientos para lo que resta de noviembre asciende a $14,7 billones y en diciembre superará los $40 billones.

El 28 de noviembre vencen medidas temporales del apretón monetario que incrementaron los encajes bancarios del 45% al 50% como respuesta a la volatilidad preelectoral (Invecq)

Este escenario demanda una dependencia del mecanismo de refinanciamiento. Bajo la perspectiva de los economistas de Invecq, el Tesoro se ve obligado a asegurarse un rollover superior al 90% para poder cubrir sus obligaciones.

Además, agregan que el 28 de noviembre vencen medidas temporales del apretón monetario que incrementaron los encajes bancarios del 45% al 50% como respuesta a la volatilidad preelectoral, lo que habilitaría un financiamiento mayor.

En diciembre vencen obligaciones por más de $40 billones

En la misma línea, un reporte de Max Capital subraya que, la próxima semana, el Gobierno enfrenta vencimientos de bonos a tasa variable y títulos dollar-linked que sirvieron de cobertura para bancos y exportadores.

“La licitación podría finalizar con una expansión por lo que el foco estará en si el Tesoro, actuando indirectamente como autoridad monetaria, convalida tasas más altas o simplemente expande desde su cuenta de depósitos en pesos”, apunta el análisis.

El informe de marras añade: “Esta licitación podría requerir cierta expansión, drenando depósitos en pesos, antes de la licitación de diciembre, que será aún más desafiante”, advirtió la consultora. En diciembre, la combinación de una demanda estacional de liquidez estimada en $2,8 billones y un balance fiscal deficitario eleva los riesgos que afronta la administración nacional. El reporte sostiene que “los depósitos en el BCRA pueden agotarse, lo que limita la capacidad del Gobierno para intervenir en el mercado cambiario desde el Tesoro”.

Esta licitación podría requerir cierta expansión, drenando depósitos en pesos, antes de la licitación de diciembre, que será aún más desafiante (Max Capital)

Por su parte, la consultora 1816 aportó una visión diferente sobre la magnitud del desafío de liquidez inmediata: “El bajo stock de pesos del fisco en el Central de ninguna manera es un problema para los vencimientos en moneda local, considerando que la Administración Nacional tiene $15,1 billones depositados en bancos comerciales, según el último registro de septiembre”.

Ese monto resulta $10 billones mayor al saldo que necesitaba el Tesoro como capital de trabajo durante la gestión anterior. De este modo, desde la firma de análisis económico sostienen que la disponibilidad de fondos en bancos permitiría contener la presión, aunque advierten sobre la naturaleza distribuida y funcional de esos recursos dentro del circuito público y privado.

En diálogo con Infobae, Sebastián Menescaldi, director asociado de EcoGo, explicó que del total del próximo vencimiento que afronta el equipo económico, $11,4 billones se encuentran en manos privadas. “Hoy el Gobierno necesita, como mínimo, un roll del 71% de los privados, contando con los depósitos en el BCRA por $4,4 billones y asumiendo un rollover de 100% del sector público”.

El ministro de Economía, Luis Caputo, junto al secretario de Finanzas, Alejandro Lew. (Foto: Ministerio de Economía)

El economista detalló alternativas operativas disponibles para reducir las necesidades de refinanciación, aunque subrayó sus limitaciones: “El Tesoro cuenta con $15 billones adicionales en el Banco Nación, pero su disponibilidad está acotada al manejo de activos del banco. Se podría utilizar, pero requiere de otra ingeniería”.

Sebastián Menescaldi también mencionó el impacto del bono por $4,9 billones vinculado a encajes bancarios, que perderá vigencia el 28 de noviembre, al evaluar que el BCRA podría decidir prorrogar ese encaje y obligar a que los bancos demanden nuevos títulos si fuera necesario.

Consultado sobre el stock de depósitos del Tesoro en el Banco Nación, Menescaldi detalló que la entidad pública tiene esos pesos invertidos, ya sea en títulos o en créditos, por lo que no son de disponibilidad inmediata. “Si el Tesoro llega a requerir esos fondos, dado que el Nación no tiene liquidez excedente, va a tener que salir a rematar títulos públicos o, lo más probable, salir a pedirle un pase activo al BCRA contra esos títulos”, remarcó.

Del total del próximo vencimiento que afronta el equipo económico, $11,4 billones se encuentran en manos privadas (Menescaldi)

Por su parte, Lorenzo Sigaut Gravina, director de Análisis Macroeconómico de Equilibra, consideró que la administración nacional puede resignar parte del objetivo de refinanciamiento total para sostener un contexto macroeconómico más predecible y una política de tasas que ayude a dinamizar el crédito y el consumo: “Por ahora viene bajando las tasas de interés. Es un monto grande lo que hay que refinanciar y se tiene que hacer un rollover más o menos elevado. Siempre lo ideal es 100%, pero no necesariamente: puede ser un poco menos».

Hay que ver cuán agresivos quieren ser con mantener las tasas bajas en pesos que son importantes para que empiece a reactivar la economía. Me jugaría a que van a intentar no convalidar un aumento de tasa para llegar al rollover del 100%. Quizás hagan un poco menos y dejen un poco más de liquidez, con tasas no muy distintas de las que hubo esta semana”, amplió.

Federico Machado, economista del Observatorio de Políticas para la Economía Nacional (OPEN), dijo a Infobae que el Ministerio de Economía “está forzado a un rollover de al menos el 70%“, aunque lo ideal sería que escalara a 100%, para ”robustecer la cantidad de pesos disponibles, ya que siguen vencimientos importantes en diciembre y enero.”.

Machado subrayó que se trata de la “primera licitación que enfrenta con tan poca espalda financiera”. Además, señaló también que en el mercado secundario las tasas de interés son bajas, luego del recorte que aplicó el Banco Central en los últimos días.

La estrategia oficial podría inclinarse por aceptar un nivel de refinanciamiento algo menor al ideal, priorizando la preservación de la liquidez y evitando incrementos significativos en las tasas de interés

“Si el apetito de las entidades no es significativo, es cierto que el Gobierno podría verse forzado a convalidar tasas de interés por encima del mercado”, alertó. El analista económico resaltó que la reciente reducción de requisitos de encajes bancarios, definida por el BCRA, otorga un margen de acción adicional en la búsqueda de financiamiento.

En este escenario, la estrategia oficial podría inclinarse por aceptar un nivel de refinanciamiento algo menor al ideal, priorizando la preservación de la liquidez y evitando incrementos significativos en las tasas de interés, en línea con la cautela que sugieren algunos analistas del mercado.