La pirámide de Menkaura sorprende con el hallazgo de una posible entrada secreta en Giza (REUTERS/Mohamed Abd El Ghany)

Un hallazgo reciente ha reavivado el interés por la pirámide de Menkaura, la más pequeña de las tres grandes estructuras de Giza, al revelar la posible existencia de una entrada perdida en su cara oriental. Un equipo de investigadores de la Universidad de El Cairo y la Universidad Técnica de Múnich ha identificado dos huecos bajo la fachada de granito exterior, descritos como “vacíos llenos de aire”, que podrían corresponder a un acceso hasta ahora desconocido.

El punto de partida de esta investigación fue una zona de piedras pulidas de cuatro por seis metros en la cara este de la pirámide, un rasgo que solo se repite en la entrada del lado norte.

Para desentrañar lo que se ocultaba tras esta anomalía, los científicos recurrieron a tres técnicas no invasivas: la tomografía de resistividad eléctrica, capaz de detectar áreas de resistencia eléctrica asociadas a vacíos; el radar de penetración terrestre, que delimita los límites entre materiales; y pruebas ultrasónicas, que permiten visualizar la estructura interna de los materiales.

La pirámide de Menkaura, la más pequeña de las tres grandes estructuras de Giza (REUTERS/Amr Abdallah Dalsh)

La combinación de estos métodos, cuyos resultados se publicaron en la revista académica NDT & E International, permitió identificar dos huecos situados a una profundidad de aproximadamente un metro veinte centímetros detrás de la fachada exterior. El primero de estos vacíos tiene una superficie de un metro y medio cuadrado, mientras que el segundo abarca sesenta y cinco decímetros cuadrados.

Christian Grosse, especialista en pruebas no invasivas de la Universidad Técnica de Múnich, destacó la precisión alcanzada por el equipo: “La metodología de pruebas que desarrollamos permite extraer conclusiones muy precisas sobre la naturaleza del interior de la pirámide sin dañar la valiosa estructura”, afirmó en un comunicado. Añadió que “la hipótesis de otra entrada es muy plausible, y nuestros resultados nos acercan mucho a confirmarla”.

Este avance se enmarca en el proyecto de investigación Scan Pyramids, que desde 2015 emplea tecnología de vanguardia para explorar y comprender mejor la arquitectura de las pirámides egipcias. En 2023, este mismo proyecto identificó un corredor secreto de nueve metros de longitud en la Gran Pirámide de Giza mediante imágenes de rayos cósmicos, sumándose a la cámara oculta descubierta en 2017 en el mismo sitio.

los

Los autores del estudio subrayaron la necesidad de un análisis más profundo de las anomalías detectadas: “La interpretación de las anomalías detectadas debe debatirse entre los egiptólogos”, escribieron los investigadores. Recomendaron además “investigar más a fondo las anomalías utilizando otras técnicas no destructivas para superar las limitaciones encontradas en el estudio”. La principal restricción fue la imposibilidad de cartografiar completamente la extensión de los vacíos en el interior de la pirámide de Menkaura con las técnicas empleadas.

Con una altura de sesenta metros, la pirámide de Menkaura es la menor de las tres grandes construcciones del complejo de Giza, situado en las afueras suroccidentales de la actual ciudad de El Cairo.

Junto a sus imponentes vecinas, las pirámides de Jafra y la Gran Pirámide de Keops, se cree que fue terminada en el siglo XXVI a.C. y sirvió como tumba para el faraón Menkaura de la IV Dinastía. Este monarca aparece mencionado en los escritos del historiador griego Heródoto, quien lo describe como un gobernante benévolo marcado por la desgracia personal.