
Las faltas de tránsito pueden ser leves o graves, y dependiendo de esa calificación se sancionan con multas relativamente bajas, muy altas o llegar a la inhabilitación de la licencia de conducir por un determinado plazo de tiempo o de por vida.
Entre las faltas graves, una de las que más severamente se castiga es el exceso de velocidad, pero como no es lo mismo pasarse 10 km/h del máximo permitido o pasarse 100 km/h, también en este punto hay una notoria diferencia en el monto de la infracción.
En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en noviembre, superar la barrera de los 140 km/h podrán recibir una infracción que llegue a los $3.194.000 dependiendo el lugar en el que se registre la infracción, ya que no es lo mismo circular a esa velocidad en una calle o avenida con 40 ó 60 km/h de máxima que hacerlo en las autopistas o vías rápidas que admiten una velocidad de hasta 100 km/h.

Por ese motivo, superar la velocidad máxima tiene una variedad de posibles multas, que van desde los $319.400 hasta multiplicar por diez esa cifra y superar los tres millones de pesos.
En CABA, las infracciones de tránsito se establecen a través de una herramienta conocida como Unidades Fijas (UF), lo que permite mantener el valor acorde a la variación de los precios. La referencia que se utiliza para esta actualización del valor de las infracciones es el valor del litro de combustible de mayor octanaje en las estaciones de servicio del Automóvil Club Argentino, en este caso es la nafta Premium, aunque dependiendo de las jurisdicciones se toma parcial o totalmente.

Así, mientras en la provincia de Buenos Aires se toma el precio de un litro y las infracciones tienen una escala más baja de Unidades Fijas, en la ciudad de Buenos Aires se toma el 50% del valor del litro de nafta y la escala es mayor.
Superar la velocidad máxima, por lo tanto, implica una multa que puede ir desde 400 a 4.000 UF, que en el caso de CABA implica multiplicar $798,51 por la cantidad de Unidades Fijas que determinen las autoridades de acuerdo a la infracción cometida. Ese valor se mantendrá desde septiembre de 2025 hasta el 2 de marzo de 2026, cuando se actualizará el valor nuevamente.

Este año, la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) actualizó la lista de infracciones graves de tránsito, las que además de una multa económica pueden significar también la pérdida de 10 puntos en la Licencia Nacional de Conducir.
- Conducción en estado de intoxicación alcohólica, estupefacientes u otra sustancia que disminuya las condiciones psicofísicas normales.
- Exceso de los límites de velocidad máxima permitida.
- Conducción de vehículos sin respetar la señalización de los semáforos.
- Conducción de vehículos utilizando celulares.
- Conducción de vehículos sin llevar puesto el cinturón de seguridad, o casco reglamentario en caso de motos.
Ante estas faltas, las jurisdicciones que expiden las licencias de conducir pueden actuar de oficio, pero también la propia ANSV puede pedir la suspensión de las licencias a los conductores involucrados.

Sin embargo, las faltas más comunes no son siempre las más graves. En noviembre, la Ciudad de Buenos Aires sancionará las principales infracciones de tránsito de acuerdo al siguiente esquema de UF y montos.
- Conducir sin licencia (50 UF): $39.925,50.
- No respetar la velocidad mínima (70 UF): $55.895,70.
- No uso del cinturón de seguridad (100 UF): $79.851.
- Uso del celular (100 UF): $79.851.
- Enviar mensajes de texto (200 UF): $159.702.
- Facilitar el vehículo a un menor (200 UF): $159.702.
- Violar un semáforo (desde 300 UF hasta 1500 UF): desde $239.553 hasta $1.197.765.
- Estacionar en sitios reservados para vehículos de personas con necesidades especiales o rampas para personas con movilidad reducida (300 UF): $239.553.
- Violar límite de velocidad máximo, circulando a más de 140 km, en cualquier vía (desde 400 a 4.000 UF): desde $319.404 hasta $3.194.040.