La nota del WSJ

Según publicó hoy The Wall Street Journal, el respaldo financiero internacional a Argentina experimentó un giro inesperado, luego de que los principales bancos estadounidenses —JPMorgan Chase, Bank of America y Citigroup— decidieran dejar de lado un rescate de USD 20.000 millones, según informaron fuentes al tanto de las negociaciones. En lugar de ese ambicioso paquete, las entidades financieras ahora concentran sus esfuerzos en una línea de crédito mucho más modesta y de corto plazo, diseñada para aliviar las presiones inmediatas sobre el gobierno de Javier Milei.

El plan original, anunciado por el secretario del Tesoro Scott Bessent y la administración de Donald Trump, contemplaba dos pilares: un swap de divisas por USD 20.000 millones con el Departamento del Tesoro de Estados Unidos y una línea de crédito bancaria independiente por el mismo monto. Estas medidas buscaban apuntalar al partido de Milei. La situación política, sin embargo, cambió tras las elecciones legislativas de octubre, de acuerdo a la publicación estadounidense.

“El préstamo del sector privado no llegó a concretarse, ya que los bancos esperaban orientación del Departamento del Tesoro sobre qué garantías y colaterales podían utilizar para protegerse de posibles pérdidas, informó anteriormente The Wall Street Journal. Ahora, los banqueros afirman que ya no se está considerando seriamente, según personas familiarizadas con las conversaciones”, destacó el diario.

El secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent, y el presidente Javier Milei (AP Foto/Stefan Jeremiah)

Según se detalló, los bancos aguardaban directrices del Tesoro norteamericano sobre los colaterales y garantías que podrían emplear para protegerse ante eventuales pérdidas. Con el paso de las semanas, la iniciativa perdió tracción y, de acuerdo con fuentes consultadas por el medio, ya no figura entre las opciones consideradas seriamente.

En su lugar, las instituciones financieras han comenzado a diseñar un mecanismo de financiamiento alternativo: un préstamo de aproximadamente USD 5.000 millones a través de una operación de recompra, conocida como “repo”. Bajo este esquema, Argentina entregaría una cartera de inversiones como garantía a cambio de dólares. El objetivo inmediato, se explica, sería cubrir un pago de deuda cercano a USD 4.000 millones previsto para enero.

El gobierno de Milei planea, posteriormente, acudir a los mercados de bonos para captar dólares adicionales y así cancelar el repo en cuestión de meses, según las mismas fuentes. “Los bancos podrían verse en aprietos si las condiciones del mercado cambian y Argentina no puede vender nuevos bonos ni encontrar otros fondos para reembolsarlos”, dijo el medio de EE.UU.

Las conversaciones sobre este nuevo paquete de asistencia aún se encuentran en una fase preliminar y podrían modificarse o incluso fracasar, advirtieron las personas consultadas. El ministro de Economía, Luis Caputo, se comprometió a informar a los inversores sobre las estrategias para fortalecer las reservas internacionales a comienzos de diciembre, según las mismas fuentes.

Un portavoz del Tesoro estadounidense declaró a The Wall Street Journal: “Estados Unidos mantiene su confianza en el presidente Milei y en el ministro Caputo, y en su compromiso con los principios fundamentales mientras trabajan para hacer grande a Argentina nuevamente”. El funcionario evitó ofrecer detalles adicionales sobre el apoyo financiero de Washington a Buenos Aires.

El secretario del Tesoro, Scott Bessent, afirmó en una publicación en X el 29 de octubre que “el puente económico argentino ya ha generado ganancias para el pueblo estadounidense”.

No obstante, la falta de transparencia en torno a la asistencia financiera estadounidense generó críticas entre exfuncionarios. Brad Setser, investigador principal del Council on Foreign Relations y ex subsecretario del Tesoro durante la administración de Obama, señaló: “No existe información esencial sobre cómo se está utilizando ese dinero. Creo que eso es inusual, considerando que se trata de fondos de los contribuyentes”.