
La Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) realizó este martes una colocación internacional de deuda por USD 600 millones. El gobierno porteño, liderado por Jorge Macri, concluyó en Wall Street la emisión de la Serie 13 del Bono Tango, sumándose a la tendencia de colocaciones externas privadas luego de la baja reciente del riesgo país argentino.
La Serie 13 del Bono Tango establece una tasa del 7,8%, considerada por la administración de CABA como una de las más bajas que la Ciudad obtuvo en los mercados internacionales. El instrumento otorga una vida promedio de siete años, configurando una extensión relevante de los plazos en el marco de las necesidades de refinanciamiento de la jurisdicción.
Según informó el gobierno de la Ciudad a través de un comunicado, las gestiones estuvieron a cargo del ministro de Hacienda y Finanzas, Gustavo Arengo, y del subsecretario de Finanzas, Abel Fernández Semhan, quienes negociaron los términos que permitieron acceder a condiciones consideradas ventajosas.
De acuerdo con las autoridades porteñas, “la Ciudad de Buenos Aires anuncia la emisión de USD 600 millones de la Serie 13 del mencionado bono, a una tasa del 7,8%, una de las más bajas en la historia crediticia de la Ciudad”. El comunicado precisó que el bono se colocó bajo ley inglesa y que la demanda total ascendió a USD 1.700 millones.

La operación quedó a cargo de bancos internacionales y entidades locales. BofA Securities, Deutsche Bank Securities, JPMorgan y Santander oficiaron de colocadores en el mercado global, acompañados por los bancos Galicia, Santander Argentina, Balanz Capital Valores y Banco Ciudad en la plaza doméstica. El comunicado remarcó el interés que la transacción suscitó entre inversores, que acercaron órdenes casi tres veces superiores al monto emitido. “La Ciudad logró obtener ofertas por USD 1.700 millones, casi el triple de lo que se terminó emitiendo”, afirmó el documento oficial.
La administración de Jorge Macri apuntó que el objetivo central fue recomponer la curva de vencimientos, lográndose a través de esta emisión una significativa extensión de plazos y una reducción en el costo promedio respecto de las últimas operaciones. “Se consiguió mejorar sustancialmente el perfil de vencimientos, ya que el nuevo título emitido tendrá una vida promedio de 7 años”, recalcó el texto.
Esta nueva colocación utilizó el contexto favorable tras la baja del riesgo país, indicador que se redujo desde valores superiores a los 1.000 puntos básicos en la previa de las últimas elecciones, en la que ganó el Gobierno de Javier Milei, hasta ubicarse en torno a los 600 puntos básicos Las condiciones de mercado permitieron tanto a provincias como a empresas retornar a las ventanas de financiamiento en moneda extranjera, especialmente después de los resultados electorales que consolidaron cambios en el escenario político.
Antes de esta colocación, la administración porteña destinó fondos propios para afrontar el primer vencimiento de la Serie 12 del Bono Tango, una obligación que implicó el pago de USD 330 millones entre capital e intereses el 1 de junio de 2024. El comunicado porteño destacó que estos recursos provinieron del superávit financiero de la Ciudad, lo que contribuyó a proyectar una posición sólida frente a futuros pagos.
Las emisiones de Obligaciones Negociables(ON) en dólares por parte de empresas argentinas alcanzaron en noviembre USD 3.150 millones, según estimaciones privadas basadas en reportes oficiales de las compañías. Este monto representa un récord mensual, cuando aún restan dos semanas para finalizar el período, y refleja el intenso movimiento de firmas vinculadas al sector energético, especialmente aquellas con operaciones enVaca Muerta, que lograron acceder a financiamiento internacional.
El Presidente Milei dejó en claro este viernes que “las colocaciones privadas muestran que Argentina está más cerca de salir al mercado para refinanciar su deuda. Hay un montón de colocaciones privadas que se están haciendo a una tasa promedio del 8,5% y a 12 años”, dijo.
Por su parte, Córdoba ya había emitido a mitad de año USD 725 millones a una tasa del 9,75% anual, cuando el riesgo país estaba por debajo de los 700 puntos. Otras provincias, como Santa Fe (que podría alcanzar USD 800 millones) y Chubut (hasta USD 1.000 millones) , analizan replicar la estrategia porteña antes de concluir noviembre, según fuentes con conocimiento de los procesos.
Aunque el Gobierno nacional aún no puede acceder al mercado internacional de deuda, avanza hacia ese objetivo para enfrentar pagos por USD 8.700 millones con acreedores privados en 2026, incluido un vencimiento de USD 4.500 millones en enero.