
Abel Furlán, el líder de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), el sindicato industrial más importante del país, tendrá competencia en la Seccional Campana-Zárate en las elecciones del 2 al 4 de marzo de 2026, donde se votarán las autoridades de las 54 seccionales de todo el país y luego se elegirá la nueva conducción nacional.
En la medianoche de este lunes se produjo el cierre de las listas que participarán de los comicios y el dato saliente es la confirmación de que el oficialismo de Furlán se enfrentará a una lista opositora encabezada por Angel Derosso en la Seccional Campana-Zárate, donde hace 30 años que no se presentaban nóminas disidentes.
El líder opositor fue secretario de Organización de esa seccional clave de la zona norte bonaerense hasta diciembre pasado, cuando renunció por diferencias con Furlán y en julio creó la Agrupación Metalúrgica 25 de Febrero Azucena Villaflor, cuya lista fue presentada hace una semana y quedó oficializada para competir.

En el entorno de Furlán aseguran que el triunfo del líder sindical no está en riesgo ante Derosso y deslizan que la candidatura del dirigente opositor es impulsada por Paolo Rocca, presidente del Grupo Techint, a la que pertenece Tenaris Siderca, la principal empresa de la zona donde actúa la Seccional Zárate-Campana de la UOM.
Curiosamente, los opositores dicen algo similar: tras la última elección de delegados en Tenaris Siderca, donde Furlán ganó 72 de los 87 cargos, la agrupación de Derosso denunció un “fraude sin precedentes” y anunció que impugnará esos comicios ante la Justicia. “Ni Paolo Rocca se atrevió a tanto”, ironizaron los opositores.
En diálogo con Infobae, Derosso contestó en estos términos por qué competirá contra Furlán: “Porque no ha hecho nada en 17 años. No tenemos salud, vivienda, educación, esparcimiento y ni hablar del salario. El básico de convenio del metalúrgico es paupérrimo. Con los sueldos de Toyota teníamos una diferencia de 20 centavos. Hoy tenemos un sueldo y medio de diferencia”.

En otras seccionales de la UOM también habrá listas opositoras, como en La Plata, donde su titular, Antonio Di Tomasso, se enfrentará a la Lista Amarilla, liderada por Rubén Castro, que pertenece a la disidente Agrupación Celeste y Blanca, encabezada por dirigentes de la conducción de la seccional que fueron excluidos.
Lo mismo sucederá en seccionales como Morón, Río Grande (Tierra del Fuego), Mendoza, San Francisco (Córdoba) y Villa Constitución, donde al combativo titular de la esa filial, Pablo González, declarado opositor de Furlán, le surgió una lista disidente del trotskismo.
Finalmente no habrá competencia interna en Vicente López: sólo se presentó la lista del oficialismo dirigido por Emiliano Gallo, mientras que un líder histórico que tiene garantizada una nueva reelección es Naldo Brunelli, titular de la Seccional San Nicolás, luego de que se presentó solamente la lista que encabeza para las elecciones de marzo próximo. Hoy, secunda a Furlán como secretario adjunto a nivel nacional y es dirigente desde 1973.

En la poderosa Seccional Capital, como anticipó Infobae, se oficializó el desplazamiento de Antonio Caló por parte de Roberto Bonetti, hasta ahora su secretario adjunto, que lidera la única lista que participará de los comicios de la UOM, acompañado por Gustavo Naso, de 54 años.
De esa seccional porteña provenía el prócer de la patria metalúrgica, Lorenzo Miguel, que la lideró desde 1970 hasta que murió, en 2002. Y desde 2004 su sucesor fue Caló, tanto a nivel nacional como en Capital, pero en septiembre pasado sufrió un duro revés: el dirigente de 78 años fue desplazado de la comisión interna de su empresa, Prysmian (ex Pirelli), y casi en forma simultánea la comisión directiva de su seccional en pleno le anunció que no iba a apoyar su continuidad en el cargo.
Naso, el delegado que reemplazó a Caló en la comisión interna de la ex Pirelli, es de Villa Lugano (como Lorenzo Miguel) y presidió la junta electoral que hace 4 años proclamó a Furlán como líder de la UOM nacional.

El dirigente que ascenderá al primer plano es Bonetti, otro opositor a Furlán como Caló. Lo confirmó este lunes por la noche, en la sede de la UOM porteña, en el barrio de Almagro, donde los miembros de la lista oficialista comieron un asado mientras esperaban las doce de la noche a que se oficializara el cierre electoral y el futuro líder de los metalúrgicos de CABA, al hablar ante su gente, dijo: “No será ahora, pero no va a pasar mucho tiempo para que recuperemos la UOM para los trabajadores”.
Una clara advertencia hacia Furlán, que buscará su primera reelección como titular nacional de la UOM (fue quien desplazó a Caló en marzo de 2022), en medio de la oposición surgida en su propia seccional y en otras importantes filiales del sindicato metalúrgico.

Furlán es uno de los máximos referentes del sindicalismo kirchnerista, sector en el que militan otros jefes de seccionales de la UOM, pero en esta pelea electoral interna no pesa tanto lo político como sí los componentes derivados de la crisis del sector metalúrgico, con pérdida de fuentes de trabajo y una fuerte caída salarial.
¿Peligra su continuidad? Parece improbable, pero la conducción nacional de la UOM se elige de manera indirecta en un congreso electoral, que se reunirá el 18 de marzo de 2026, y todo dependerá de qué pase en la decisiva elección de Campana-Zárate y en un mapa de la UOM cuyos alineamientos ya no parecen tan claros.