El desarrollo del WindRunner reúne proveedores internacionales y apunta a transformar la logística de la industria eólica terrestre

La industria energética enfrenta un desafío logístico que limita su avance: el transporte de gigantescas palas de turbinas eólicas a destinos remotos. Frente a esta problemática, Radia, una compañía con sede en Colorado, impulsa WindRunner, un avión de dimensiones sin precedentes que podría modificar radicalmente la movilidad de piezas XXL para parques eólicos y abrir una nueva etapa en el desarrollo de energías limpias.

El origen del proyecto nace de la experiencia y visión de Mark Lundstrom, fundador y actual CEO de Radia. Lundstrom, ingeniero y emprendedor, identificó cómo la dificultad para trasladar palas de más de 100 metros de longitud frena la expansión y eficiencia de la energía eólica en tierra firme. Mientras que en el mar las turbinas pueden alcanzar dimensiones superiores porque los grandes barcos de carga admiten piezas extensas, el transporte terrestre está constreñido por los puentes bajos, carreteras angostas y curvas cerradas. La consecuencia se traduce en limitaciones para instalar equipos de alta potencia en zonas alejadas de centros logísticos portuarios o industriales.

Según describe el propio Lundstrom, “la energía eólica está limitada, a menos que descubramos cómo transportar estos objetos gigantes por aire.” Su equipo determinó que la solución técnica más viable consistía en “un avión capaz de despegar y aterrizar en condiciones adversas, en pistas improvisadas, y que pudiera operar cerca de los proyectos eólicos”. Esto impulsó el diseño del WindRunner, pensado para transportar en su bodega interna piezas de hasta 105 metros, como una pala de turbina completa, o bien dos de 95 metros, o tres de 80 metros. Su alcance sería de 2.000 kilómetros, con una capacidad máxima de 72.500 kilogramos.

El WindRunner exhibe dimensiones mayores a las de cualquier avión construido hasta la fecha: 108 metros de largo y 80 metros de envergadura. En material principal predomina el aluminio, por la resistencia mecánica y facilidad de reparación que ofrece. Las alas incorporan materiales compuestos, ubicadas a gran altura para evitar daños provocados por residuos o impactos al operar en pistas no pavimentadas. Según Radia, la estructura interna resiste vibraciones y aterrizajes sobre suelos irregulares.

El WindRunner puede transportar palas de turbinas eólicas de hasta 105 metros, facilitando la expansión de parques en regiones remotas

La operación del WindRunner evitaría las restricciones logísticas impuestas por infraestructura tradicional. Desde Radia sostienen que un desarrollo de este tipo posibilitaría llevar tecnología eólica de última generación a zonas alejadas, donde trasladar componentes voluminosos por ruta o ferrocarril no resulta viable o multiplica los costos. El avión ha sido diseñado para poder descender en pistas de tierra compactada de sólo 1,8 kilómetros de longitud. Esta característica representa, según la empresa, una diferencia sustancial frente al resto de los cargueros gigantes, cuyo tamaño exige pistas asfaltadas y de extensión considerable.

El origen de la iniciativa responde a la tendencia global dirigida a ampliar los parques eólicos en tierra firme, lo que requiere turbinas más grandes y eficientes. Radia impulsa el concepto “GigaWind”, apostando a que las turbinas eólicas terrestres alcancen una potencia de hasta 10 megavatios y utilicen palas de más de 100 metros. La empresa encargó estudios que señalan que con este tipo de equipos el factor de capacidad mejora en hasta un 20%, lo que se traduce en reducción de costos eléctricos y en emisiones de carbono asociadas a la generación. “Las turbinas más grandes hacen que los parques eólicos en zonas con vientos moderados sean rentables. Eso significa más energía limpia a menor costo”, resumió Lundstrom al presentar el proyecto.

El diseño definitivo del WindRunner surgió luego de analizar alternativas históricas y modernas para el desplazamiento de cargas extragrandes. Los técnicos descartaron tanto la adaptación de aviones de carga en existencia, por insuficiente espacio y capacidad, como otras soluciones, entre ellas los dirigibles —con problemas de sustentación, velocidad reducida y áreas de aterrizaje enormes— y los helicópteros, que no pueden transportar cargas tan voluminosas y presentan riesgos por ráfagas de viento.

Actualmente, la mayoría de los fabricantes intenta transportar las palas más extensas, de hasta 70 metros, por rutas, una tarea que implica desvíos, cierre temporal de caminos, ingreso a campos y el uso de vehículos especiales escoltados por la policía. Este escenario afecta los costos y genera retrasos relevantes en la construcción de nuevos parques. Según los datos difundidos por Radia, modificar las palas para que sean segmentadas tampoco ha dado resultado: los modelos no monolíticos muestran índices de fallas más altos y reducen el rendimiento, mientras que fabricarlas in situ exige instalaciones industriales complejas y mano de obra altamente calificada que no suele hallarse en lugares rurales y alejados.

La aeronave está diseñada para operar en pistas de tierra compactada de solo 1,8 kilómetros, permitiendo acceso directo a sitios de instalación

El WindRunner, comparado con otros grandes aviones como el Antonov An-225, ofrece un espacio interno seis veces mayor, aunque conservando la capacidad para operar desde pistas cortas no pavimentadas. Puede transportar cargas sobredimensionadas como tres palas de 80 metros, que equivalen a las dimensiones requeridas para turbinas terrestres de última generación. En cuanto a la velocidad, la aeronave podría alcanzar Mach 0.6 (aproximadamente 740 km/h), gracias a dos motores avanzados.

Uno de los desafíos señalados por especialistas reside en la falta de experiencia previa de Radia en la construcción de aeronaves, una cuestión que la firma buscó resolver reuniendo un equipo multidisciplinario y recurriendo a proveedores de alto nivel como Leonardo (Italia) para el fuselaje, Aernnova (España) para alas y montantes de motores, y AFuzion (Estados Unidos) para control de seguridad. Hasta el momento, el desarrollo se encuentra en proceso de prototipado digital y pruebas de laboratorio en túnel de viento con modelos a escala.

Referentes de la industria aérea admiten incertidumbre sobre los plazos de ejecución, la obtención de certificación y los requisitos de financiamiento, que demandarán miles de millones de dólares según los planes de la empresa. El debut comercial del WindRunner está proyectado para después de 2030, aunque la meta de realizar su primer vuelo apunta a finales de 2029. Programas de apoyo gubernamental aparecen como piezas clave en el esquema de financiamiento que baraja la empresa.

Comparación de las dimensiones del Windrunner y el Antonov An-124, actual carguero más grande del mundo

El WindRunner mantiene la autonomía y flexibilidad como atributos centrales frente a otras soluciones tradicionales de transporte. Su autonomía de 2.000 kilómetros lo ubica en el rango adecuado para misiones regionales en América, Europa o partes de Sudamérica. El CEO de Radia abrió la posibilidad de que el avión se utilice en operaciones militares de carga pesada, lo que ampliaría su atractivo e incluiría aplicaciones vinculadas a la defensa.

Entre los asesores del proyecto se encuentran figuras como el exsecretario de Energía de Estados Unidos Ernest Moniz y el exprimer ministro australiano Malcolm Turnbull. La compañía aseguró gran parte de sus proveedores clave y ya concretó acuerdos para el suministro y desarrollo de subsistemas.

Hasta ahora, las pruebas principales consistieron en ensayos con modelos a escala en túnel de viento y en el desarrollo de simulaciones digitales. El primer ensayo a escala real prevé incluir, no un solo prototipo, sino varias unidades de prueba que permitan acelerar la adquisición de la certificación de la Administración Federal de Aviación (FAA). La construcción a gran escala dependerá del éxito en la obtención de inversiones complementarias y de la validación de la aeronave en condiciones reales.

En declaraciones recientes, Lundstrom aseguró que “el objetivo no es solo volar más alto o más lejos, sino permitir que la energía eólica llegue a nuevos lugares y escale a un nivel verdaderamente global.”