Después del triunfo en las elecciones legislativas, el gobierno de Javier Milei apunta a reactivar la economía y las pequeñas y medianas empresas (pymes) tendrán un rol clave en la velocidad de la recuperación. En ese contexto, el economista Damián Di Pace publicó su nuevo libro: “El futuro de las pymes”.

“En el mundo, las pymes representan entre el 85% y 95% del empresariado global. Se les viene un mundo donde la adaptación es muy, pero muy importante. Y ahí nos metemos. Hay un mundo de pymes dinosaurios, que están esperando que el meteorito le caiga en la tierra de su empresa”, lanzó sin rodeos Di Pace, referente en el tema.

En principio es un libro que va para Argentina, América Latina y España. Lo presento mañana en Rosario, el lunes en Tres de Febrero, el miércoles en Luján y el 29 de noviembre con Martín Redrado, acá en la ciudad de Buenos Aires. Después me voy a Punta del Este para hacerlo con Daniel Hadad. Y ya después a Estados Unidos y cuando regreso hago San Juan, Mendoza y Misiones”, comentó en diálogo con Infobae.

Es el quinto libro que escribió el economista Damián Di Pace. El primero fue

Siento que no se le da nada de bola a las pymes en la Argentina”, advirtió el autor del texto. Tras la salida del funcionario Marcos Ayerra, se eliminó la Secretaría de Pyme del organigrama del Estado. Y con ello, el último escalafón en que al menos los pequeños y medianos empresarios podían expresar los reclamos.

Con ese disparador, Damián Di Pace profundiza sobre el corazón temático de su nuevo trabajo: “El libro lo que aborda es el mundo de adaptación tecnológica y los cambios disruptivos que se vienen para ese sector. Más que nada, incorporando plan digital, tecnológico y subiéndose al tren de la economía del dato”.

Pymes dinosaurios y camaleones: desafíos y adaptación tecnológica

En las más de 330 páginas, profundiza en la transformación que enfrentan las pymes, diferenciando entre los negocios que permanecen inmutables ante los cambios (“dinosaurios”) y aquellos ágiles y proactivos (“camaleones”), que se posicionan para competir a nivel global. El economista pone énfasis en la urgencia de la transformación digital y la resistencia que aún atraviesa el sector.

-¿Cuánto cree que avanzó la transformación digital en el sector?

– Solo el 20% tiene un plan digital y tecnológico. Pero esto no es solamente acá en Argentina. Es muy poco, son generalmente las nuevas generaciones. Hay una resistencia generacional a la incorporación de nuevas tecnologías en la empresa.

-¿A qué atribuye esa resistencia?

– Es como que hay una inercia producto de generaciones de directivos que son mucho más burocráticos para establecer cambios y sobre todo si es una pyme familiar. Por lo cual, es difícil generar el proceso de transformación.

-¿Cuáles son las características de las pymes que sí se animan a reinventarse?

-Si vos ves hoy cuáles logran reinventarse primero, son las que ya abrazan inteligencia artificial, reorganizan los equipos de trabajo, ya pensando en convivir con adaptación tecnológica y con un mercado dinámico de cambio respecto a la demanda permanente».

¿Qué diferencia a la nueva generación de líderes de pymes?

-La nueva generación ya piensa el futuro de la empresa en relación a una nueva demanda. En relación a la anterior generación que piensa que tiene ganado el mercado, no se dan cuenta de que pueden perder participación futura y sobre todo pérdida de productividad que le está ganando la nueva sobre el mismo segmento al incorporar este tipo de herramientas”.

Damián Di Pace, autor de

Las pymes en la Argentina de Milei

Pero no por ello, Di Pace escapó de compartir su mirada sobre los desafíos y oportunidades que enfrentan las pymes bajo el gobierno de Milei. “Hay una parte de la agenda que está avanzada y otra parte que quedó pendiente, porque no logró ni el aval de la Justicia ni en el Congreso para poder avanzar”, señaló, dejando en claro los obstáculos estructurales que persisten en el escenario político y legal nacional.

El economista sintetizó que la inversión y el crecimiento dependen de un cuádruple tablero de comando: “Para uno es fundamental la estabilidad del ciclo macroeconómico. Tipo de cambio estable, desaceleración de la inflación y tasa de interés baja».

Sin embargo, no todos los empresarios reaccionan igual: “Otros no crecen porque están sujetos a la empleabilidad. Para crecer tengo que contratar empleados, si no, no puedo crecer. No crecen porque entienden que el riesgo mayúsculo en el crecimiento contratando empleo, por lo cual dicen: ‘Me quedo acá, hasta acá. ¿Cuántos somos? Tres empleados, listo’”.

Además, la presión tributaria y la falta de previsibilidad golpean a los más pequeños. “Está el tercero que te dice: ‘Mi sector tiene una presión tributaria muy grande, por lo cual el retorno de la inversión es a un largo plazo que no convive con una macro inestable. Si tengo que comprar un bien de capital, que tengo un retorno de inversión cinco o diez años, ¿qué me pasa en el medio? Que ante un proceso de caída de la actividad económica y cambios en las leyes de juego de mercado, yo me fundo’”, evaluó el autor.

Por último, Di Pace introduce una cuarta variable clave—la infraestructura. “Esto se trató poco en la primera etapa de Gobierno, parecería ser que va a estar más en agenda ahora con los gobernadores. No es un dato menor el costo de la distribución, el costo logístico, puertos, peajes, ahí tenés todo un tema que para la pyme es muy importante. Lo que pasa en un camino rural, lo que está pasando en una ruta. Eso es un tema muy importante para fortalecer inversiones, sobre todo regionales, que a veces desde la base local, no vemos la importancia que tiene para que una pyme termine invirtiendo en una localidad”, concluyó.