El progreso en los bonos Globales impulsa el recorte del riesgo país hasta los 596 puntos durante la apertura del lunes (Reuters)

La jornada del lunes inició con un retroceso del riesgo país argentino, que se ubicó en 596 puntos básicos, luego de marcar 636 al cierre del viernes previo. Este movimiento acompaña el avance de los bonos Globales bajo Ley Nueva York, cuya cotización subió en las primeras horas del día tras el efecto positivo que generó el resultado electoral del oficialismo en los activos financieros.

Según las últimas operaciones relevadas, los bonos Global 29, Global 30, Global 35, Global 38, Global 41 y Global 46 operan en alza. Las variaciones intradiarias de cada uno se registran en valores positivos: Global 29 (+0,86%), Global 30 (+0,90%), Global 35 (+0,94%), Global 38 (+0,93%), Global 41 (+1,00%) y Global 46 (+0,92%). Esta tendencia refuerza el escenario de menor volatilidad y tasas en ajuste que describió en análisis reciente la sociedad de bolsa Cohen.

El mercado focaliza la atención en la política monetaria, en un contexto en el que el ministro de Economía, Luis Caputo, explicó a inversores reunidos en Estados Unidos que la gestión nacional planea recomprar deuda soberana y sumar reservas internacionales. El funcionario señaló que este proceso se activará aunque el peso argentino opere dentro de la banda de flotación. Así, la búsqueda de fortalecer las arcas del Banco Central se mantiene como objetivo de máxima prioridad, de acuerdo con el panorama financiero emergente tras los comicios, según coincidieron fuentes consultadas.

En línea con esta dinámica, el Grupo SBS destacó que “el veredicto positivo del mercado respecto del resultado electoral impulsó la demanda de pesos y, dado el bajo nivel de monetización de la economía, creemos que hay espacio para remonetizar y aflojar el apretón monetario”. Al mismo tiempo, Delphos Investment advirtió sobre un “camino hacia el crecimiento económico en Argentina” habilitado por un orden macroeconómico más claro, un giro político hacia los consensos y una nueva composición legislativa que favorece las reformas estructurales.

Sin embargo, la estabilidad del régimen de bandas cambiarias despierta escepticismo, de acuerdo con informes de diferentes consultoras. Delphos Investment afirmó: “El mercado continúa escéptico respecto de la permanencia del régimen de bandas cambiarias y esto se observa en los ‘MEP breakeven’. Creemos que este desalineamiento entre precios de mercado con el régimen vigente ofrece una buena oportunidad para posiciones largas en pesos”. En paralelo, Max Capital especificó que las bandas cambiarias persisten como el principal motivo de inquietud para los inversores, debido al riesgo de intervenciones próximas al techo, cuando la política oficial busca robustecer reservas internacionales netas.

Desde Portfolio Personal Inversiones se analizó que el equilibrio actual del mercado cambiario descansa sobre un sector público casi ausente. El informe sostuvo que “la apuesta del gobierno es, claramente, que un fuerte ingreso de capitales permita la compra de reservas, sin romper el techo de la banda”. A su vez, la recuperación de la demanda de dinero aparece como condición necesaria para ese resultado, delineando el sendero para cumplir los objetivos comprometidos con el Fondo Monetario Internacional, que requiere adicionar 8.500 millones de dólares a diciembre y 12.700 millones a junio de 2026.

Por otro lado, el economista Salvador di Stefano prevé reducciones sustanciales de la tasa de interés durante noviembre y diciembre, con la expectativa de alentar el crédito y la actividad. Mientras tanto, el diálogo entre la presidencia y funcionarios de Estados Unidos continúa bajo observación, en medio de la expectativa por potenciales avances en el plan oficial de recompra de deuda, que podría acelerar la estabilización del financiamiento externo.

Según evaluó Wise Capital, la relativa calma en el frente cambiario se explica por una mejora en las expectativas, mayor flujo de divisas oficiales y un contexto externo más favorable. Las intervenciones del Banco Central y la reducción en la demanda de cobertura permitieron mantener bajos los diferenciales entre los distintos tipos de cambio. Esta reducción fue uno de los factores centrales para el descenso del riesgo país.

Desde la Fundación Mediterránea, Jorge Vasconcelos analizó que el apoyo electoral y el respaldo diplomático de Estados Unidos configuran un horizonte más despejado para la Argentina, aunque sostuvo que el desafío consiste en sostener la estabilidad y lograr avances legislativos concretos.

En la plaza local, el Merval experimentó una tendencia alcista a corto y medio plazo, con retrocesos puntuales que, según el analista Alexander Londoño de ActivTrades, abren lugar a la incorporación de nuevos compradores. Balanz Capital indicó que, aunque las acciones argentinas repuntaron de manera significativa, todavía permanecen por debajo de los registros máximos del año. En contraste, los bonos soberanos y corporativos ya acumulan retornos positivos en lo que va de 2025.