
Un equipo científico en Corea del Sur presentó un nuevo músculo artificial para robots, elaborado con una red de polímeros dual y micropartículas magnéticas. El desarrollo permite que robots humanoides, prótesis y exoesqueletos levanten objetos de hasta cinco kilogramos con apenas 1,2 gramos de material. El avance se logró en laboratorios de instituciones especializadas en robótica blanda en Asia, tras 10 años de investigación.
De acuerdo a Techno Science, el músculo artificial funciona alternando entre un estado blando y uno rígido en menos de un segundo, gracias a la activación térmica y magnética. Puede estirarse hasta 12 veces su longitud original y alcanza un 86,4% de deformación, superando ampliamente el 40% de un músculo humano natural.
Su densidad de trabajo llega a 1.150 kJ por metro cúbico, una cifra 30 veces superior a la del tejido muscular biológico humano. Una mano robótica equipada con este sistema puede alternar un agarre sutil para manipular frutas y, de inmediato, cargar herramientas pesadas sin necesidad de cambiar de actuador.

La estructura del material combina enlaces covalentes para aportar rigidez y enlaces físicos reversibles para ofrecer flexibilidad, mientras que los imanes de neodimio, hierro y boro permiten control remoto preciso con campos magnéticos.
El diseño evita los problemas comunes de la robótica blanda, donde los sistemas flexibles fallan al soportar peso y los rígidos pierden destreza. Los ensayos de laboratorio demostraron que los actuadores resisten ciclos repetidos de contracción y extensión sin pérdida significativa de rendimiento ni fisuras visibles.
Un avance que redefine los límites de la ingeniería robótica
De acuerdo con la información publicada por QUO, la mecánica interna del músculo artificial permite que robots y prótesis realicen actividades diversas, desde tareas industriales hasta usos médicos y domiciliarios. El modo de doble entrelazado, sumado a la activación magnética, simplifica la estructura de los dispositivos en comparación con los sistemas neumáticos o hidráulicos, que requieren bombas y sellos.
Un simple imán o una bobina externa modula la fuerza ejercida, por lo que los diseños finales tendrán articulaciones más livianas y compactas. En estado rígido, una muestra de 1,2 gramos del polímero puede levantar hasta 5 kilogramos, mientras que, en estado blando, estira hasta 12 veces su largo sin romperse.
Esta elasticidad y resistencia permiten crear exoesqueletos cómodos y eficaces, así como prótesis adaptables a distintas necesidades del usuario. La densidad de trabajo superior favorece la autonomía y eficiencia energética en aplicaciones cotidianas. El material demostró durabilidad en condiciones controladas, manteniendo desempeño mecánico tras numerosos ciclos de uso.
El control magnético reduce el consumo energético y el volumen de componentes, según destacaron los investigadores. Según precisó Techno Science, este método evita la necesidad de sistemas hidráulicos complejos, favorece movimientos suaves y contribuye a la seguridad cuando los robots interactúan con personas.

En aplicaciones médicas o de rehabilitación, la posibilidad de adaptar la rigidez de una prótesis o exoesqueleto en milisegundos representa una mejora significativa en calidad de vida y autonomía para los usuarios.
Nuevos desafíos para llevar la tecnología del laboratorio al entorno real
El desarrollo recién comienza a enfrentar pruebas ambientales, como la exposición a temperaturas variables, el contacto con polvo, humedad o golpes, y la escala de producción en mayores dimensiones.
De acuerdo con los protagonistas del hallazgo, falta evaluar la homogeneidad del material al aumentar su tamaño y cómo responde bajo condiciones de uso intensivo fuera del laboratorio. Si los resultados se confirman, la tecnología podría verse integrada en robots humanoides para manipular objetos delicados o mover cargas pesadas, utilizando un único tipo de actuador.

La comunidad científica continúa analizando la estabilidad de la doble red de polímeros y la interacción de las micropartículas magnéticas en situaciones reales. El objetivo es evitar degradación prematura, mantener la capacidad de alternar rigidez y elasticidad y reducir costos de fabricación, puntos clave para la adopción comercial.
En perspectiva, la llegada de este músculo artificial marca un avance concreto hacia robots y prótesis más potentes, versátiles y eficientes. La combinación de fuerza, precisión y durabilidad apunta a transformar sectores industriales, médicos y domésticos en los próximos años.