De cara a las reformas estructurales que quieren pasar por el Congreso, el Gobierno necesita mejorar la relación con los gobernadores. Pero la distribución de los giros no automáticos se demoran y los depósitos del Tesoro Nacional en el Banco Central (BCRA) están en niveles bajos luego de la anteúltima licitación, donde se liberaron $5 billones.

Luego de la victoria en las elecciones de medio término y los pedidos de gobernabilidad por parte de los Estados Unidos y el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Gobierno dice querer entablar otra relación con los gobernadores. Anteriormente, por medio de sus legisladores, los jefes de Estado provinciales lograron sancionar una Ley para distribuir bajo la fórmula de la coparticipación los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), pero fue vetada.

Hoy, a dos meses de que termine el año, aún quedan casi la mitad de los ATN sin repartir, según cálculos de la consultora Analytica. “El fondo de ATN recaudó $776.775 millones entre enero y octubre, lo que implica que aún restan $644.894 millones disponibles para distribuir“, marcaron en el informe.

Son cifras a las que se llegaron luego de que en octubre cinco provincias recibieran giros por parte del Gobierno Nacional. En el mes de las elecciones, Entre Ríos recibió $3.000 millones, Neuquén ($3.000 millones), Tucumán ($3.000 millones), Chaco ($2.000 millones) y San Juan ($2.000 millones).

“Hay dos alternativas: que exista una cuenta particular para el fondo de los ATN en el Banco Nación Argentina y que la plata esté ahí. O que esa plata, como el dinero es fungible, sea parte del superávit que tiene el Gobierno dando vueltas, ya sea en el BNA o en el BCRA”, comentó el economista de Analytica, Claudio Caprarulo.

Ante la consulta de Infobae, fuentes oficiales del Ministerio de Economía aseguraron que los $644.894 millones se encuentran depositados en una cuenta del BNA. Pero a pesar de que están separados, si se suman con lo que está en el BCRA, la posesión de pesos del Tesoro sigue baja.

¿Se abre la billetera?

Aún queda por verse si con el nuevo vínculo que quiere establecer la Casa Rosada con las provincias se abre la billetera y comienzan los giros de los ATN en el último bimestre del año.

De enero a octubre, Neuquén fue la provincia más beneficiada por transferencias no automáticas, al recibir $18.000 millones, seguida por Tucumán ($15.000 millones); Salta ($13.000 millones); Santa Fe y Entre Ríos con $12.000 millones. Luego, un escalón por debajo quedó Buenos Aires, que a pesar de ser la principal provincia gobernada por la oposición, recibió $10.000 millones a causa de las inundaciones en Bahía Blanca.

Hay ocho distritos que aún no recibieron ATN en 2025.

Y por debajo, Santa Cruz con $8.000 millones; Chubut, Chaco, Misiones, Catamarca con $7.000 millones; San Juan con $6.000 millones; Río Negro ($5.000 millones); Mendoza ($3.000 millones); y Corrientes ($1.500 millones).

Mientras que Tierra del Fuego, Córdoba, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, San Luis, Santiago del Estero y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) aún no recibieron nada en lo que va del año. Este último distrito, que uno de los principales objetivos electorales de La Libertad Avanza (LLA) en el 2027, se encuentra siendo beneficiado por la medida cautelar 1864/2022 respecto a la coparticipación.

“Representó el 46,6% de las transferencias corrientes durante los primeros diez meses. De no considerarse, las transferencias corrientes se habrían incrementado un 8,3% i.a. real“, comentaron en el informe de Analytica.

El reparto de los ATN ahora está en manos del flamante ministro del Interior, Diego Santilli, quien ya se encuentra entablando negociaciones con los gobernadores por el presupuesto 2026. “No suele repartirse el 100% de los fondos, pero lo que sucede ahora es que están en niveles mínimos”, marcó Caprarulo.

Situación del Tesoro

Según el balance del BCRA al viernes 31 de octubre, tras haber liberado pesos en la anteúltima licitación, los depósitos en moneda nacional bajaron de $9,8 billones a $5,2 billones sin haber realizado grandes compras de dólares (USD 13 millones el viernes).

Y fue ese bajo nivel en que se encuentran los depósitos en pesos del Tesoro, una de las explicaciones por las que la Secretaría de Finanzas adjudicó un total de $8,5 billones en la licitación de ayer cuando recibió ofertas por $9,38 billones, lo que implicó un roll-over del 111,17%.

Así, a la tasa más baja del 2,5% TEM se colocaron $1,91 billones en una Lecap con vencimiento en agosto de 2026 y a la más alta (9,5%) $1,05 billones en un Cer con corte el 31 de marzo de 2026.

A los analistas de mercado no les sorprendió la decisión de la Secretaría de Finanzas, sino que era lo que esperaban por el bajo nivel de los depósitos y la situación de liquidez. “El Gobierno ya casi no tiene depósitos en pesos en el BCRA por lo que no tiene margen para un roll-over menor al 100%”, anticipó el economista de Eco Go, Lucio Garay Méndez, previo al resultado.

Al viernes, los depósitos del Tesoro en el Banco Central bajaron a $5 billones por el roll-over del 57,18% de la primera licitación post victoria en las elecciones.

“Los depósitos del Tesoro en pesos no se encuentran en una situación mejor. Luego de la emisión de $12 billones del BCRA para asistir al Tesoro en abril, los depósitos vuelven a niveles de $5,3 billones. La monetización de la economía puede complicar el programa de endeudamiento», comentó Christian Buteler.