La Escuela de Posgrado de la Universidad Continental, junto a Infobae, organizó el panel “IA y fake news en las elecciones 2026”, enfocado en analizar los riesgos y proponer estrategias frente a la desinformación en el proceso electoral peruano. Foto: Difusión

En un contexto electoral marcado por la masificación de las redes sociales y la aparición de nuevas tecnologías, la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental, en alianza con Infobae, organizó el panel “IA y fake news en las elecciones 2026”. El encuentro reunió a expertos de diversos campos para analizar el fenómeno de la desinformación y plantear estrategias que contribuyan a preservar la integridad informativa durante las próximas elecciones generales en el Perú.

Walter Curioso Vílchez, vicerrector de Investigación de la Universidad Continental, destacó que la convocatoria buscó unir los esfuerzos de la academia, la sociedad civil y organismos como el Jurado Nacional de Elecciones. Según afirmó, “la academia debe propiciar este tipo de discusiones y fortalecer las competencias de alfabetización en la ciudadanía”, especialmente ante un país que figura entre los que más consumen redes sociales a nivel mundial.

El evento contó con la presencia de expertos en derecho digital, políticas públicas, periodismo e innovación tecnológica, además de representantes de organismos estatales. Entre los panelistas estuvieron Erick Iriarte Ahon (especialista en Derecho Informático), José Andrés Tello Alfaro (exministro de Justicia), Enrique Chávez Durán (director periodístico de Caretas), Maite Vizcarra (especialista en innovación tecnológica), Diana Sánchez Arteaga (coordinadora de Fact-Checking del JNE) y Marilyn Corrales Valqui (editora general de Infobae Perú).

Un reto clave para la democracia peruana

La preocupación principal de los expositores giró en torno al impacto de las deepfakes, las noticias falsas y las campañas de manipulación digital, que pueden distorsionar la voluntad popular, debilitar la confianza en el sistema democrático y acentuar la fragmentación social. El contexto de las Elecciones Generales de 2026 resulta particularmente decisivo: el padrón electoral aumenta con seis millones de jóvenes votantes, de los cuales 2,5 millones acudirán a las urnas por primera vez, conformando un segmento especialmente expuesto a la desinformación digital.

Walter Curioso Vílchez, vicerrector de Investigación de la Universidad Continental. Foto: Difusión

Walter Curioso Vílchez subrayó que la responsabilidad de combatir las fake news y la desinformación recae en múltiples actores sociales. “La ciudadanía cumple un rol importantísimo porque son quienes consumen y también generan información. Es fundamental hacerlo de manera responsable, ética y salvaguardando los lineamientos de protección de datos personales”. Recalcó además la importancia de que las instituciones educativas formen liderazgos capaces de emplear tecnologías como la inteligencia artificial “para fortalecer la verdad y no para distorsionarla”.

El vicerrector enfatizó que la aparición de la inteligencia artificial ha multiplicado exponencialmente la velocidad y el alcance de la desinformación, impulsando la necesidad de formar “una ciudadanía ética, educada, informada y responsable: la mejor defensa frente a las fake news no es el silencio, sino el pensamiento crítico y la educación”.

El rol del Jurado Nacional de Elecciones y las herramientas de verificación

Por su parte, Diana Sánchez Arteaga, coordinadora de Fact-Checking del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), describió el trabajo que realiza la institución para identificar y contrarrestar los contenidos falsos que circulan durante la campaña. Explicó que el JNE reactivó en 2025 su Comité de Fact-Checking, que funciona bajo un protocolo profesional y analiza de manera rigurosa cualquier información sospechosa, contrastándola con fuentes oficiales y expertas en materia electoral. “Nuestro trabajo consiste en verificar y analizar contenidos sospechosos a fin de contrastarlos con fuentes oficiales y fidedignas, lo que nos permite realizar la verificación y el análisis de los contenidos falsos que surjan en la contienda electoral”, señaló.

Diana Sánchez Arteaga, coordinadora de Fact-Checking del Jurado Nacional de Elecciones (JNE). Foto: Difusión

Sánchez apuntó que, si bien el JNE detecta la desinformación y emite aclaraciones públicas, aún no cuenta con capacidad sancionadora sobre los involucrados. “Se brinda una respuesta clara al ciudadano respecto al contenido falso que esté circulando y generando confusión, a través de plataformas digitales, redes sociales y medios de comunicación”, detalló, y destacó el valor de que muchos medios amplifiquen estas aclaraciones a toda la sociedad.

Como parte de su labor de prevención, el Jurado Nacional de Elecciones dispone de herramientas abiertas como el portal de fact-checking (repositorio de verificaciones oficiales), la plataforma Voto Informado (información transparente sobre hojas de vida, candidaturas y planes de gobierno) e Infogob (base de datos histórica de procesos electorales desde 1933). Estas herramientas permiten a jóvenes y adultos identificar información confiable y filtrar los contenidos que consumen antes de compartirlos.

Sánchez recalcó además la importancia de la cooperación con el sector privado, la academia y los medios de comunicación para combatir la desinformación, calificada por organismos internacionales como uno de los grandes retos de los próximos años: “El trabajo colaborativo es clave para que el esfuerzo sea eficaz frente a la desinformación que afecta a la democracia”.

El panel destacó que 6 millones de jóvenes figuran en el padrón electoral para 2026, y 2,5 millones votarán por primera vez, lo que configura un panorama informativo nuevo y vulnerable a la desinformación. Foto: Difusión

Formar ciudadanos críticos frente a las fake news

A lo largo del panel, los expertos coincidieron en la urgencia de reforzar la alfabetización mediática. “No creer rápidamente y no dejarse llevar por las emociones” fue una de las recomendaciones dirigidas especialmente a jóvenes y adultos mayores, para que antes de compartir información en redes sociales detengan, analicen y contrasten el contenido con fuentes oficiales.

La Escuela de Posgrado de la Universidad Continental, a través de su programa de eventos y su participación en regiones del país, reiteró su compromiso con la formación de una sociedad informada, ética y digitalmente preparada para enfrentar los desafíos de esta nueva era. Según subrayó Curioso, “la gran responsabilidad de los medios de comunicación es aclarar, educar, verificar y contextualizar la información para el público, ayudando a diferenciar entre la evidencia y la manipulación”.

El panel concluyó que el avance de la inteligencia artificial ha multiplicado la velocidad y la influencia de la desinformación, y que solo una ciudadanía crítica y formada, sumada a instituciones sólidas y colaborativas, será capaz de proteger la integridad democrática del proceso electoral de 2026 y de los que están por venir.