
El uso de la tarjeta de débito perdió terreno frente a la de crédito. La cantidad de transacciones realizadas con débito decayó en el tercer trimestre del año, mientras que el uso de la tarjeta de crédito se mantuvo estable y hasta creció un poco. No obstante eso, un dato alentador sobre el uso de ambos instrumentos es su expansión para pagar el transporte público, que ya superó los 60 millones de viajes, según un informe privado.
En el tercer trimestre del año, las compras hechas con débito cayeron un 1,93% en relación al trimestre anterior y un 20,5% frente al mismo período de 2024. Parte de esa baja, se estima, puede basarse en el reemplazo por pagos en efectivo con algún descuento, como un método empleado por los comercios para enfrentar la merma en el consumo.
“Del análisis del consumo por tipo de tarjeta, se destaca que la tarjeta de débito cae en transacciones, pero aumenta su volumen respecto al segundo trimestre, lo que manifiesta que dicho medio de pago se prioriza para los pagos habituales de mayor valor”, señaló el informe del Indice Payway, un estudio de mercado que analiza la evolución de los medios de pago en base a la red de transacciones operadas desde la empresa.
En el consumo con tarjeta de crédito hubo una leve caída del 0,25% frente al trimestre anterior y un crecimiento interanual del 2,44%. La suba de las tasas de interés, asimismo, generó una contracción en los planes de cuotas. La modalidad “un pago” representó 62% del total del volumen, frente al 58,3% del trimestre anterior y al 56,7% del mismo período de 2024. Los planes de 2 a 3 cuotas concentraron 41,46% de las operaciones con financiamiento, mientras que los de 4 a 6 cuotas representaron 33,31%. La preferencia por el pago total en una sola transacción mostró la prudencia de los consumidores frente a los costos de financiación.
Contactless en el transporte
Al mismo tiempo, el uso de la tarjeta comenzó a impactar con fuerza en el pago del transporte público. Este cambio se produjo en el contexto de la apertura del sistema SUBE que terminó con el monopolio de la tarjeta estatal y habilitó el uso de tarjetas de crédito, débito y QR para pagar en subtes y colectivos, un proceso que aún está en desarrollo.
Desde diciembre de 2024, cuando comenzó a operar el sistema de pagos abiertos, ya se registraron 60 millones de viajes abonados con tarjetas dentro de la adquirencia Payway. Del total, el 69,5% correspondió a tarjetas de débito y el 30,5% a crédito. Además, el 30% de las validaciones se realizó mediante dispositivos con NFC, como celulares y relojes inteligentes, que permiten validar el pasaje con un simple acercamiento al lector, con tecnología “contactless”.

Emiliano Porciani, Chief Business Officer de Payway, afirmó que “a un año de la entrada en vigencia de la interoperabilidad de tarjeta de débito en QR, visualizamos en nuestra adquirencia que es el medio de pago que más crece contra el trimestre anterior”. El ejecutivo señaló que la compañía acompañó este proceso con infraestructura tecnológica y soporte para comercios y usuarios. “Seguimos trabajando con diversos distritos para ampliar la disponibilidad de pagos con tarjetas y dispositivos contactless en el transporte alrededor del país”, añadió.
Menor extracción de efectivo
El estudio también reflejó un descenso en la cantidad de extracciones de dinero en efectivo, tanto en cajeros automáticos (-43,7% en relación a un año atrás) como en comercios (-42%). Esta reducción respondió al aumento de la nominalidad de los billetes, que permitió retirar montos mayores en menos operaciones. La expansión del uso del billete de $20.000 permite a los usuarios la comodidad de tener que ir menos al cajero.
No obstante, el menor uso del efectivo como medio de pago habitual también tiene como origen el constante avance de las alternativas electrónicas. Las tarjetas, las transferencias, los QR interoperables, las billeteras digitales y los pagos contactless consolidaron su posición en toda clase de consumos, sin importar su frecuencia.