La suba del dólar frenó la vuelta del carry trade mientras continúa el rally de acciones. REUTERS/Luisa González

El mercado está sin tensiones y ahora puso en el centro de la escena de las acciones, que comenzaron la semana con subas y con una demanda consistente que se ha vuelto más selectiva y busca los papeles de precios más retrasados.

El resto de la plaza se mostró tranquila tanto en lo que hace a bonos soberanos como los títulos en pesos a tasa fija.

El dólar frenó el carry trade

El dólar frenó los intentos de lanzarse al carry trade porque la mayor liquidez que proveyó el Tesoro, al devolver al mercado más de $4 billones tras la última licitación de deuda, alentó que una parte vaya a las cotizaciones financieras, que subieron 1,6%. El MEP aumentó 23 pesos a $1.500,47 y el contado con liquidación (CCL), 15 pesos a $1.521, mientras el “blue” se mantuvo en $1.445.

La baja de las tasas de caución a 20% nominal anual y las simultáneas del Banco Central para proveer liquidez a las entidades, a 25%, influyeron en el movimiento.

La mayor demanda en la plaza financiera tuvo correlato en el Mercado Libre de Cambios (MLC) donde empresas, bancos e importadores elevaron el monto de negocios en USD 256 millones a USD 574 millones sin intervención del Tesoro ni del Banco Central.

La demanda hizo subir a la divisa mayorista 37 pesos (+2,56%) a $1.482 y se ubicó a $15,57 de la banda superior de flotación. No son pocos los actores que reclaman liberarla porque es el momento de comenzar a comprar reservas para responder a las exigencias del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Tesoro de Estados Unidos.

Además, el engrosamiento de las tenencias en moneda extranjera es condición necesaria para bajar al riesgo país a 450 puntos básicos, el nivel para ingresar a los mercados internacionales y tranquilizar a los tenedores de bonos soberanos argentinos que detienen sus compras cuando los títulos llegan a tasas de retorno cercanas a 12%. Los títulos cerraron ayer con leves bajas de hasta 1% y elevaron el riesgo país a 669 puntos básicos (+1,2%).

Según la consultora F2 que dirige Andrés Reschini ,“si bien el mayorista tomó impulso y cerró pedido en $1.482, a un 1% de distancia de la banda superior, los futuros dejaron ajustes positivos, pero con implícitas más bajas y un reducido volumen de operaciones (731.783 contratos) que es el menor desde el 15 de septiembre”.

“Cabe destacar que en bonos dollar linked (atados a la devaluación), también se verificó una significativa caída en el volumen de operaciones. El interés abierto, por su parte terminó con un desarme neto de 8,2 millones y todo parece indicar que el mercado no se inquietó ante la suba del mayorista”, sumó el informe.

El informe agregó que la variación del 0,5 de la recaudación de octubre, la tercera consecutiva con signo positivo, “además ser la mayor de estos últimos tres períodos, podría indicar cierta mejora en el consumo que es uno de los principales componentes de la actividad económica”.

Sigue el rally de acciones

Por otra parte, la Bolsa tuvo otra rueda positiva. El S&P Merval de las acciones líderes subió 3,4% en pesos y 2,3% en dólares. El mercado abrió con fuerza, pero una hora después pareció tomarse un respiro y recortó ganancias. En ese lapso aparecieron más compradores y los papeles cerraron cerca de los máximos del día. Lo más destacado fue Telecom con 11,6%, seguida de Ternium con 8,4%. La liberación de tarifas alienta la compra de títulos relacionados con los servicios públicos.

Los ADR -certificados de tenencias de acciones que cotizan en las Bolsas de Nueva York al valor del dólar CCL- tuvieron un día irregular donde se destacaron Telecom (+7,1%), Edenor (+5,8%) y Central Puerto (+5%).

Los bonos en pesos tuvieron una rueda tranquila a la espera de la licitación de mañana donde el Tesoro busca renovar $10 billones y licita los siguientes instrumentos:

  • LECAP con vencimiento 27 de febrero de 2026 (reapertura).
  • BONCER cero cupón con ajuste por CER con vencimiento el 31 de marzo(reapertura).
  • LECAP con vencimiento 31 de agosto (nueva).
  • Letra en pesos a tasa TAMAR con vencimiento 31 de agosto (nueva).
  • BONCER cero cupón con ajuste por CER y vencimiento el 30 de octubre (reapertura)
  • BONCAP a tasa fija en pesos con vencimiento 30 de abril de 2027 (reapertura); forma parte del programa de licitaciones de letras a tasa fija con frecuencia quincenal.
  • Bono del Tesoro en pesos a tasa TAMAR con vencimiento el 31 de mayo de 2027 (nueva).
  • Letra dollar linked cero cupón con vencimiento el 30 de abril de 2026 (reapertura).

La novedad del menú, que busca alargar plazos y bajar tasas, es la reaparición de las letras a tasa TAMAR, reemplazante de las duales que ajustaban por este rendimiento o por la de LECAP. La TAMAR es la que se paga por plazos fijos hasta 35 días por más de $1.000 millones y se ubica en 38,31% nominal anual.

Para la rueda de hoy no se esperan novedades. No hay amagos de toma de ganancias y la atención está puesta en la licitación de mañana, clave para observar si renace el carry trade, es decir apostar a que la tasa en pesos supere a la evolución de los dólares financieros.