Horacio Marín, presidente de YPF, intercambió perspectivas globales sobre energía con el titular de la OPEP en Abu Dabi

Durante su reciente visita a Abu Dabi, Horacio Marín, presidente de YPF, participó en una mesa de diálogo convocada por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). El encuentro, encabezado por el secretario general de la organización, Haitham al-Ghais, puso en foco el escenario internacional del mercado energético, el horizonte de la demanda mundial de petróleo y el impacto de la inteligencia artificial (IA) en la industria.

El evento formó parte de la agenda del Adipec, el encuentro energético más relevante de Emiratos Árabes Unidos, donde convergen autoridades, compañías productoras y tecnológicas del sector. El ejecutivo de la empresa argentina de mayoría estatal busca impulsar el rol de la Argentina en proyectos emergentes de gas natural licuado (GNL) a partir del desarrollo de Vaca Muerta.

El propio Marín publicó al respecto en su cuenta de X: “Como parte de mi visita a @ADIPECOfficial en Abu Dhabi, participé de una mesa diálogo organizada por la OPEP donde analizamos el escenario mundial del mercado del petróleo y las distintas estrategias que llevan adelante gobiernos, productores y cámaras empresariales en un contexto de mayor volatilidad a escala global”.

Horacio Marín, presidente de YPF

Según aportó una fuente presente en la reunión –citada bajo condición de anonimato– el análisis entre los representantes petroleros se centró en un consenso: la transición energética enfrenta ahora un replanteo, sin la presión previa de establecer una fecha límite para el declive de los hidrocarburos. Coincidieron en que “ya no es los hidrocarburos o las renovables, sino que es las renovables y los hidrocarburos”. Este enfoque muestra la coexistencia de ambas matrices en el futuro inmediato. De este modo, se reconoce que la demanda de energía tradicional sigue vigente, sin desplazar por completo los combustibles fósiles.

La conversación giró hacia otro factor disruptivo: la inteligencia artificial se consolida como motor de generación de conocimiento y, al mismo tiempo, incrementa la necesidad de suministro energético. Según se enfatizó en la mesa, la IA requiere grandes volúmenes de energía, y en los próximos años esa demanda puede multiplicarse hasta diez veces, incluso en plazos cortos. “Las empresas de energía ahora van a ser las que van a tener el poder, porque son las que van a generar al final del día el conocimiento, como nuevo concepto”, compartió la fuente.

El intercambio técnico evaluó que, hacia el año 2040, la producción mundial de petróleo puede sostenerse en volúmenes superiores a los cien millones de barriles diarios. Este pronóstico, según lo recogido, sugiere una etapa de quince años con fuerte protagonismo de los hidrocarburos en la matriz energética, más allá de la extensión de limpias y renovables.

Haitham al-Ghais, secretario general de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (REUTERS)

Sobre el precio internacional del crudo, la reunión no ofreció previsiones. La fuente vinculó esa omisión al carácter amplio y abierto del diálogo, sin puntualizar proyecciones específicas. Sin embargo, el crecimiento de la demanda energética y la intensidad de los desarrollos tecnológicos ligados a la IA imponen un desafío para la oferta, sumando volatilidad al mercado mundial.

Reuters informó que en la Semana Rusa de la Energía en Moscú, el propio Haitham al-Ghais remarcó la necesidad de invertir más recursos en petróleo y gas. Según el titular de la OPEP, “el petróleo seguirá representando alrededor del 30% de la combinación energética mundial en 2050”. El crecimiento económico, el aumento poblacional y la urbanización impulsan el requerimiento global de energía. “El mundo necesitará mucha más energía de la que consume en la actualidad”, explicó, y agregó que las previsiones de la OPEP apuntan a un crecimiento del 23% en la demanda primaria de energía hasta 2050.

Reuters destacó que la OPEP mantiene su estimación entre las más optimistas del sector, con una transición energética más dilatada que la calculada por otros entes como la Agencia Internacional de la Energía, que vaticinó un pico de demanda de petróleo en 2029 y un posible exceso de oferta para 2026. Según Reuters, la OPEP Plus, grupo que suma integrantes como Rusia y otros aliados, resolvió recientemente acelerar la reincorporación de crudo al mercado tras recortes previos, lo que amplía la preocupación por una posible sobreoferta y presión a la baja en los precios este año.

En paralelo a los intercambios políticos y técnicos, la agenda de YPF en Abu Dabi incluye negociaciones estratégicas

En paralelo a los intercambios políticos y técnicos, la agenda de YPF en Abu Dabi incluye negociaciones estratégicas. Según anticipó Infobae, la Compañía Nacional de Petróleo de Abu Dabi (ADNOC) mostró interés en sumarse al consorcio liderado por la petrolera argentina para el proyecto de gas natural licuado (GNL). El grupo ya integran ENI y Shell. La operación consiste en producir entre doce y dieciocho millones de metros cúbicos de GNL en unidades flotantes emplazadas en la provincia de Río Negro.

Fuentes del sector señalaron a Infobae que el ingreso de ADNOC al consorcio se concretará próximamente, y que tanto las cuatro petroleras –YPF, ENI, Shell y ADNOC– como un potencial quinto jugador, mantendrán condiciones de participación equivalentes. Las negociaciones en curso abarcan también conversaciones con la estadounidense Exxon Mobil para que actúe inicialmente como offtaker, con opción de avanzar hacia una posible integración plena al grupo.

YPF concretó la semana pasada dos operaciones de financiamiento internacional por un total de USD 1.200 millones tras el reciente resultado electoral en Argentina, con el objetivo de fortalecer sus exportaciones desde Vaca Muerta y acelerar el desarrollo de su proyecto de GNL. Empresas y provincias gestionan el regreso de las colocaciones de deuda en el exterior luego de la victoria de Javier Milei en las elecciones legislativas, lo que mejora el escenario financiero. El ingreso de esas divisas constituye una fuente de dólares significativa en la plaza local y resulta estratégico para que el Tesoro retome compras en bloque frente a los compromisos de deuda del último bimestre del año.