El dólar exhibe leves movimientos en el segmento informal, mientras las acciones locales extienden su rally tras los comicios (NA)

El mercado financiero argentino vive una etapa de euforia que toma impulso desde los comicios legislativos de medio término. El índice S&P Merval mantiene un ascenso sostenido y marca un récord histórico, apoyado por una recuperación del apetito por riesgo entre los inversores. De acuerdo con Reuters, el resultado electoral del oficialismo provocó un giro significativo en las expectativas del mercado, alentando a distintos actores a recomponer sus carteras y a buscar nuevas oportunidades.

En la primera jornada de la semana, el panel líder argentino experimenta una suba del 3%, con el S&P Merval en 3.092.242 unidades, un nivel inédito que, adaptado al valor del dólar contado con liquidación, lo ubica por encima de los 2.087 dólares, valores que se asemejan a los observados en el primer semestre. La publicación de Reuters subraya que la referencia local había avanzado un 69,31% solo en octubre, una cifra que impactó incluso en los mercados internacionales a través de los ADR (acciones de compañías argentinas que cotizan en Wall Street), donde el optimismo se reflejó en subas generalizadas.

El desempeño del mercado accionario acompaña un contexto de reacomodamiento político y económico. Recientes cambios en el gabinete del presidente libertario Javier Milei buscan consolidar el gobierno y obtener mayor respaldo en el Congreso, lo que posibilitaría la implementación de la segunda etapa de su plan ortodoxo. Según Reuters, estas modificaciones contribuyeron a modificar el clima de negocios y habilitaron un sendero hacia la normalización financiera, de acuerdo a la visión de José María Segura, economista de PwC Argentina.

La plaza financiera también registró una marcada volatilidad entre los bonos soberanos. En la sesión del lunes, los bonos Bonares retrocedieron 0,48% (AL29D) y los Globales un 0,78% (GD46D), tras los incrementos de días previos. Reuters informó que en la plaza extrabursátil local, estos instrumentos habían presentado previamente un alza promedio de 0,5%, sosteniéndose en la mejora de los títulos emitidos en dólares, especialmente aquellos con mayor liquidez. Durante octubre, crecieron hasta un 20%.

El llamado “riesgo país” argentino, medido por el spread respecto al Tesoro de Estados Unidos, descendió y se aproxima a los 650 puntos básicos. Analistas de Quantum Finanzas mencionan que los anuncios del Tesoro norteamericano, como la compra de pesos por alrededor de 2.100 millones de dólares y la concreción de líneas de swap de divisas por 20.000 millones, influyeron en la moderación de los temores locales.

En el panel del Merval, las subas se extienden casi en toda la lista de compañías de mayor capitalización. Participantes como BBVA presentaron un alza de 6,7%, mientras que Irsa creció 6,3%, Sociedad Comercial del Plata repuntó 5,9% y BYMA se incrementó en 5,4%. Estas cifras se alinean con los movimientos observados en Wall Street, donde Telecom Argentina creció 6,9%, Banco Supervielle avanzó 6%, Cresud subió 5,5% e Irsa agregó otro 5%. Reuters resaltó que este empuje accionario resultó el máximo histórico en dólares en una sola rueda, cuando el Merval en dicha moneda ganó 31,2% en la jornada posterior a los comicios.

Las fluctuaciones también alcanzan la plaza cambiaria. El peso argentino se deprecia 0,96% frente al dólar, que se posiciona en 1.462 unidades para las operaciones mayoristas. En el Banco Nación, el tipo de cambio oficial se ubica en 1.475 por dólar, mientras que el promedio establecido por el Banco Central es de 1.478,50. El segmento conocido como “dólar MEP” figura en 1.481,24 y el contado con liquidación sobrepasa los 1.504,18.

Además, las operaciones en el segmento informal (dólar blue) se sitúan en torno a 1.430 pesos, una baja de 15 unidades, en contraste con el cierre anterior. Consultoras como LCG destacaron que las expectativas de menor depreciación y el proceso de fuerte dolarización en los meses previos moderaron las presiones del mercado, aunque reconocen que la posibilidad de que el Banco Central retome una política de recomposición de reservas permanece abierta. Situaciones como el eventual desembolso de posiciones en pesos por parte de fondos internacionales por un monto cercano a los 2.000 millones de dólares añaden incertidumbre.

El segmento agroexportador enfrenta un panorama singular. De acuerdo con Reuters, las liquidaciones de empresas del sector disminuyeron un 56% interanual durante el décimo mes del año, arrojando un total de 1.117 millones de dólares. Este retroceso se explicó por el anticipo en los embarques y ventas ocurrido en septiembre, gracias a la vigencia de un régimen especial.

El desempeño de los activos argentinos, tanto acciones como bonos, deja señales para distintos operadores. Según el economista Roberto Gerente, de Adcap, el rally en el Merval responde en parte a la recuperación de lo perdido en términos reales durante el año y a la similitud en el rendimiento de la deuda argentina con países como Congo, lo que genera expectativas acerca de un potencial adicional en los precios.

Desde Portfolio Personal de Inversiones (PPI) informaron que la reacción positiva obedeció a una “sorpresiva diferencia” lograda por La Libertad Avanza en los comicios, lo que “disparó un rally histórico”. El lunes posterior a las elecciones, el Merval registró “la suba en dólares más grande de su historia”, con una escalada de 31,2%. Esta tendencia fue interrumpida solo por una leve toma de ganancias el jueves, y desde el aspecto técnico, el índice superó la media móvil de 200 días, “un hito que suele interpretarse como señal de cambio de tendencia”.

En materia política, el viernes se produjo el reemplazo de Guillermo Francos por Manuel Adorni como jefe de Gabinete. El economista Fernando Marull, de FMyA, indicó que este cambio generó más dudas que beneficios. No obstante, la designación al día siguiente de Diego Santilli como nuevo ministro del Interior, con una fuerte impronta negociadora y relación con gobernadores, compensó el efecto negativo. Marull consideró que el impacto general en los mercados tendría carácter neutral debido a este equilibrio entre figuras.

Los agentes que intervienen en el análisis de deuda argentina evalúan como posible que el spread del país continúe bajando en un escenario de reducción de tasas internacionales y descompresión en las tensiones comerciales. Quantum Finanzas remarcó que la concreción del reciente anuncio del Tesoro, la compra de divisas en el mercado y los consensos para reformas estructurales y aplicación de desregulaciones podrían colaborar a este proceso.

Respecto al comportamiento de la demanda de pesos, desde LCG observaron que la menor expectativa de devaluación inicial y la previa dolarización del capital de trabajo de muchas empresas tienden a moderar momentáneamente las presiones sobre el tipo de cambio. Persisten dudas sobre eventuales medidas que el Banco Central pueda adoptar para recomponer reservas y sobre la capacidad del Tesoro de afrontar pagos hasta un regreso posible al financiamiento externo.

Hasta el momento, la conjunción de factores políticos, cambios en el gabinete, apoyo externo y dinámica de precios de los activos modela un escenario de mayor actividad y volatilidad en los mercados. Los principales actores observan cada movimiento en busca de señales sobre el rumbo del gobierno y el alcance final de las reformas pendientes.