La industria manufacturera, con un alza del 55,1 %, fue el sector económico argentino de mayor incidencia positiva en el nivel general de la actividad económica en abril. EFE/ Enrique García/Archivo

El Centro de Investigaciones sobre el Ciclo Económico de la Argentina, una iniciativa conjunta de las bolsas de Comercio de Rosario y Santa Fe, publicó que en septiembre el “Índice Coincidente de Actividad” (ICA-ARG) tuvo una variación mensual levísimamente negativa (-0,01%), pero que en un escenario similar al del mes previo, “se evidencian valores positivos en cinco de los diez indicadores” del índice.

“Entre ellos se destacan la producción agrícola, las importaciones y las remuneraciones totales a los empleados registrados del sector privado. En contraposición, como puntos negativos resaltan caídas persistentes en la actividad industrial, la construcción y la recaudación nacional, además del deterioro en el empleo registrado durante los últimos meses”, dice el informe, que destaca además que seis de los diez indicadores del índice están todavía por encima del nivel que tenían hace un año.

El ICA-ARG sintetiza información comparable de diez indicadores económicos que abarcan amplios sectores de actividad, tienen una naturaleza de “series coincidentes” y son filtradas por estacionalidad y valores irregulares extremos, además de ser expresadas en términos reales (esto es, descontado el efecto de la inflación).

Auscultando el futuro inmediato

Además del índice “coincidente”, el CICEC elabora en base a doce variables (como Base Monetaria, Índice de Precios de Materias Primas de Exportación, Confianza del Consumidor, Inversión oficial, Expectativas de Empleo, Tipo de Cambio Multilateral, etc) un índice “compuesto líder” que prevea o “adelante” la futura evolución del nivel de actividad. Este índice tuvo en septiembre su séptima variación mensual negativa consecutiva, con una contracción del -0,3%, pero cinco dieron variaciones positivas.

Todos los indicadores de seguimiento del ciclo económico indican un escenario recesivo a partir del segundo trimestre del año

“A pesar de un aminoramiento en la magnitud de la caída en agosto y septiembre, todos los indicadores de seguimiento del ciclo económico indican un escenario recesivo a partir del segundo trimestre del año”, dice el informe respecto del indicador “adelantado” y atribuye efectos negativos a la “alta volatilidad en variables clave para la economía –particularmente tipo de cambio y tasas de interés, a los que se sumó el clima pre-electoral. Aun así, el ICA-ARG sigue evitando lo que, de ocurrir, sería la novena recesión de la economía argentina en 31 años.

infografia

Como puede observarse en el gráfico de arriba, en el que las barras en gris oscuro identifican recesiones (dos trimestres consecutivos de registro interanual negativo) desde 1994 la economía argentina atravesó 8 de ellas , empezando por la del “efecto Tequila”, de poco menos de un año, seguida por la más larga, de cuatro años, iniciada en agosto de 1998, espoleada a nivel de colapso a principios de 2002 con el fin de la convertibilidad y extendida hasta bien entrado ese año, tres recesiones durante los gobiernos kirchneristas, otra a caballo entre el final del segundo gobierno de Cristina Kirchner y el inicio del de Mauricio Macri, y otra más, la segunda en extensión, entre la segunda mitad del gobierno de Macri y el principio del de Alberto Fernández, marcada por la pandemia. La octava, post-pandémica, se extendió desde mayo de 2022, avanzada la gestión albertista-kirchnerista, hasta marzo de este año, ya durante la gestión de Javier Milei.

¿Novena recesión?

¿Evitará el actual gobierno que la economía incurra en “la novena recesión”? Una respuesta positiva, dice el informe del Cicec, depende de que con la incertidumbre pre-electoral y política despejadas se consolide “un modelo de política económica que determine un cambio de expectativas y permita sentar las bases para retomar una senda de crecimiento de largo plazo”.

Los “semáforos” que alternan rojos y verdes de distinta intensidad según sean las caídas o expansiones señalan en todos los casos de variación mensual negativa, cierta atenuación, aunque por otra parte se ralentizó fuertemente la marcha del “producto de los principales cultivos intensivos” que operaba como un motor muy importante de la economía en su conjunto.

infografia

En el caso de las variaciones interanuales, el predominio del verde es marcado y se explica en buena medida porque, pese al estancamiento o retroceso de varios sectores desde marzo pasado, la comparación es con 2024, cuando la actividad estaba apagada o recién saliendo de la octava recesión.

Por indicadores, el informe incluye las siguiente observaciones:

  • Producto de los principales cultivos extensivos: En septiembre tuvo una variación del 0,7% mensual gracias a buenos resultados de la campaña de maíz, casi finalizada. Y la variación interanual fue del 37,8 por ciento. “Para los próximos meses, las perspectivas de la cosecha fina resultan muy auspiciosas, con un trigo que se estima en niveles cercanos al récord de la campaña 2021/22 y una cosecha gruesa que inicia las siembras con perfiles recargados después de un invierno que dejó lluvias muy por encima de la media histórica”, dice el informe.
  • Producción industrial: Extiende su desempeño negativo por séptimo mes, aunque se aminora la caída en los últimos dos meses. La variación mensual de septiembre fue de -0,2% y contra igual mes de 2024 hubo una contracción del 3,1%. “A lo largo de 2025, la mayoría de los sectores industriales presentan un retroceso, con algunas excepciones entre las que se encuentran en sector alimentario, la refinación de petróleo y el sector de productos químicos”, destaca el informe.
  • Construcción: Quinta variación mensual negativa consecutiva, del 0,8% en septiembre, aunque la variación anual sigue siendo positiva (1,4%). Según el informe, “la evolución de los precios finales de los inmuebles no acompañó los altos costos de construcción, lo que implica limitaciones para que los proyectos privados compensen la menor actividad de la obra pública nacional”.
  • Importaciones: Acumulan su tercer mes de crecimiento, luego de caídas en mayo y junio. En septiembre, aumentó 1,9%,mensual y 14,8% anual. “Por otro lado, las exportaciones también presentaron signos positivos los últimos meses, favoreciendo a la balanza comercial de bienes del país, que retornó a valores de la segunda mitad de 2024”, destaca el Cicec.

infografia

  • Ventas minoristas: Al cabo de una notoria contracción, mostró en septiembre una leve variación positiva ( 0,2%), aunque no así en la comparación anual (-5,4%). De hecho, “el nivel de la serie continúa por debajo de los mínimos del año pasado (…) la recuperación estimada se debe a un crecimiento en las ventas en centros de compras, acompañadas por electrodomésticos y artículos para el hogar, mientras que las ventas en supermercados y autoservicios mayoristas continúan en baja”, subraya el informe. .
  • Patentamiento de vehículos nuevos: Este indicador cayó por cuarto mes consecutivo y llegó en septiembre a su marca más baja, aunque la variación anual da positiva en 26,9 por ciento.
  • Recaudación total del gobierno nacional: Hay un “deterioro mensual persistente”, con caída del 2,5%, séptima consecutiva. También la variación anual es negativa, en este caso en 6,7 por ciento. “Entre marzo y septiembre se perdió toda la recuperación que se había logrado durante los once meses previos”, dice el informe, que también destaca que, en agosto y septiembre la recaudación por impuestos al comercio exterior cayó al cesar la disminuciones transitorias en las alícuotas de retención a la exportación.
  • Número de asalariados privados registrados: Cuarto mes seguido de caída, aunque de solo 0,2% mensual y 0,5%anual. “El deterioro de los últimos meses ubica la cantidad de empleos registrados del sector privado en alrededor de 180.000 puestos por debajo del máximo histórico (agosto de 2023)”, precisa Cicec.
  • Ingresos al mercado laboral: Signo positivo en la variación mensual de septiembre (2,5%), luego de tres meses de caídas, y crecimiento del 9,9% contra igual mes de 2024.
  • Remuneración bruta total de los empleados privados registrados: Reiteró una muy leve recuperación leve (0,1%), ubicándose 6,3% por sobre septiembre de 2024.