El dólar alto, la retracción del crédito accesible y la incertidumbre política generaron que entre julio y octubre las ventas de autos 0km cayeran un 17% (Imagen Ilustrativa Infobae)

A pesar de una caída del 17% en las ventas de autos 0 km en los últimos cuatros meses, no todas son malas noticias para los fabricantes e importadores, ya que hubo marcas y modelos que mejoraron sus números.

De julio a agosto, los patentamientos se retrajeron de 62.800 a 54.900 autos, y aunque al mes siguiente se recuperaron levemente, alcanzando los 56.200 vehículos, el dato tiene una variable que no se puede ocultar, ya que el período tuvo 22 días hábiles en lugar de veinte (20). Los números publicados este viernes mostraron que la caída volvió a hacerse visible en octubre ya que sólo se alcanzaron 51.900 unidades nuevas.

Efecto tijera

Las razones de estos movimientos se encontraron en la suba del dólar y las tasas de interés, lo que frenó las ventas a crédito sin interés, uno de los “motores” del mercado de 2025; y en la inestabilidad política y económica de dos elecciones legislativas en 45 días, que generó un nivel de incertidumbre como no había existido desde que asumió Javier Milei como Presidente.

Es cierto que mientras se mantengan cifras superiores a las 50.000 unidades, el año cerrará en los esperados 630.000 autos 0 km, entendiendo que noviembre siempre es menor a octubre y septiembre, y en diciembre las ventas se reducen a casi a la mitad de un mes normal por la propia estacionalidad.

Las ventas de autos nacionales cayó del 66% en 2023 al 56% en 2024. Ahora están en un 40%

Esto representaría un crecimiento de un 52% en relación a 2024 y de un 40% respecto a 2023, aunque con un reparto completamente opuesto al de los períodos anteriores entre autos nacionales e importados, y dentro de estos últimos, de vehículos electrificados provenientes de otros continentes.

Menos autos nacionales

La política de apertura del Gobierno generó que se pasara en dos años de un 66% de autos nacionales en 2023 a sólo un 40% en 2025, de un 27% de autos brasileños a un 49% dos años después, y de un 7% a un 11% en vehículos que se importan desde otros destinos.

Con diez meses computados ya se alcanzaron los 552.484 vehículos en total, aunque los números que miran las automotrices e importadoras es el de los autos particulares y vehículos comerciales livianos, que son los que compran mayormente los ahorristas particulares y no tanto las empresas, que siempre tienen un escenario económico o financiero distinto al de los ciudadanos de a pie.

En ese mercado, el acumulado de enero a octubre arrojó 523.352 unidades, lo que coincidentemente promedia 52.335 autos, un número muy similar al de este décimo mes, con una pérdida del 8,1% en relación con septiembre.

Pëugeot fue la única de las 6 marcas líderes que tuvo una mejor porción del mercado en octubre respecto a julio

La nueva proporción del mercado

Las siete marcas que dominan el mercado son Toyota, Volkswagen, Fiat, Renault, Ford, Chevrolet y Peugeot, y todas tuvieron distintos resultados desde julio a octubre, los meses en los que la curva ascendente de ventas se convirtió en descendente.

Toyota tenía el 17% del mercado en julio y en octubre bajó al 15,6%. Volkswagen tenía el 15% al iniciar el segundo semestre y este mes quedó con el 14,8%. Fiat, en cambio, pasó del 14% al 11,2% tres meses después. Renault tenía el 10,5 y ahora tiene el 9,7%. Chevrolet pasó del 8,9 al 8,6%; Ford subió del 8,2 al 10,3%; y Peugeot también subió del 7,9 al 8,4% entre julio y octubre.

En el detalle de los modelos se pueden explicar las subas y bajas. El Toyota Yaris bajó 0,6 puntos; el Fiat Cronos cayó 1,5; Peugeot 208 subió 0,4; Volkswagen Polo bajó 1 punto de participación; y el Chevrolet Onix perdió 0,6 puntos.

En las pick-ups, la Toyota Hilux subió 0,8 puntos en tres meses, la Ford Ranger mantuvo el mismo 4,1% de participación, y la Volkswagen Amarok bajó 0,7 puntos. Mientras que en los SUV, el Toyota Corolla Cross perdió 1,1; Chevrolet Tracker subió 0,2; Volkswagen Taos se mantuvo sin cambios; Peugeot 2008 bajó medio punto; y Volkswagen Nivus perdió un 1 de los 2,4 puntos que tenía.

El Ford Territory fue el auto que más creció en participación de mercado pasando de un 1,3 a un 3,5% en cuatro meses

Los que subieron sus ventas

El vehículo que más resalta es el Ford Territory, que en julio tenía un 1,3% de participación en el total de ventas del mercado y en octubre se afianzó como el SUV más vendido alcanzando un 3,5%. Lo interesante para observar viene en noviembre, porque se presentará la versión híbrida de este C-SUV fabricado en China, lo que le permitirá pelear el liderazgo con el Toyota Corolla Cross con sus mismas armas.

Otro modelo que llegó recientemente y ya entró en el Top 10 es el Volkswagen Tera, que con sólo dos meses completos de ventas logró un 1,9% en septiembre y un 2,7% en octubre, confirmando que es el vehículo elegido por la marca para “romper” el mercado. De hecho, la caída de ventas del VW Polo lo confirma, ya que el Tera tiene un menor precio y mientras el B-SUV mejoraba su performance, el clásico hatchback perdía terreno en la misma proporción.

Por último, el tercer vehículo que más creció en los meses de baja de ventas es el mejor auto de una marca china en el mercado. Se trata del BAIC BJ30, un C-SUV que se presenta con tecnología 4×4 y 4×2, y que está recibiendo también la versión 4×2 híbrida que entró al mercado en el programa del Gobierno para eximir de arancel de importación un cupo de 50.000 autos con tecnología sustentable. El BJ30 alcanzó un 1,6% del mercado en octubre, y equiparó la performance vehículos como el Jeep Renegade y se acerca a la cifras de Jeep Compass y Renault Kardian.