Durante septiembre, 1,8 millones de argentinos compraron billetes por USD 5.080 millones, según datos del Banco Central (Shutterstock)

Durante septiembre, los argentinos incrementaron su demanda de dólares en el mercado oficial. Según el informe “Evolución del Mercado de Cambios y Balance Cambiario” publicado por el Banco Central de la República Argentina (BCRA), las personas humanas compraron billetes por USD 5.080 millones y registraron egresos netos por USD 6.857 millones, principalmente por compras netas de billetes y divisas sin fines específicos por USD 6.890 millones.

El documento oficial detalla que 1,8 millones de individuos compraron billetes, mientras que 890.000 personas vendieron por un total de USD 575 millones. De esta manera, las operaciones de particulares en el mercado de cambios fueron el principal componente de salida de divisas del sector privado no financiero durante el mes.

Así, se marcó aún más la tendencia creciente de compra de dólares, que acumula USD 17.632 millones desde la salida parcial del cepo cambiario. Tras el levantamiento de los controles cambiarios, la demanda de la moneda estadounidense por parte de individuos experimentó un aumento sostenido. En abril, ascendió a USD 2.048 millones, aunque la flexibilización comenzó el día 18 de ese mes. En mayo, la cifra subió a USD 2.262 millones, en junio alcanzó los USD 2.416 millones, en julio llegó a USD 3.408 millones y en agosto sumó USD 2.422 millones.

Claro que el “boom” de compra de dólares llegó justo después. De hecho, los números indican una situación sin precedentes. “Según el Banco Central, la dolarización en las elecciones de medio término fue de las más altas de la historia”, comentó el economista Santiago Bulat en su cuenta de X.

“Nuevo dato del balance cambiario: en septiembre 1,8 millones de personas compraron un neto de USD 4.505 millones, superando al pico de agosto de 2019″, repasó el experto.

Fuerte movimiento de reservas

Las reservas internacionales del BCRA aumentaron USD 387 millones en septiembre, finalizando el mes en USD 40.374 millones. Según el organismo, el incremento se explicó principalmente por el depósito de las compras de moneda extranjera del Tesoro Nacional —por USD 1.650 millones—, junto con el aumento de la cotización en dólares de los activos que componen las reservas y un mayor nivel de tenencias en moneda extranjera de las entidades financieras.

Por otra parte, el volumen total operado en el mercado de cambios ascendió a USD 51.674 millones, más del doble que en septiembre del año pasado. Ese monto incluyó operaciones entre bancos, con clientes y con el Tesoro, y representó un promedio diario de USD 2.349 millones.

Las operaciones de cambio entre las entidades y sus clientes concentraron el 72% del volumen total, seguidas por las operaciones interbancarias (20%) y las del Banco Central y el Tesoro Nacional (8%). El dólar estadounidense continuó siendo la moneda predominante, participando en el 97% del total operado.

Lo cierto es que el mes de septiembre se caracterizó por un fuerte dinamismo en el mercado de cambios, impulsado tanto por el flujo exportador como por la demanda minorista. En ese contexto, el sector privado no financiero registró un déficit en la cuenta financiera de USD 5.263 millones, explicado por las compras netas de billetes y divisas por USD 6.577 millones, mientras que las personas humanas concentraron el grueso de esas operaciones.

La liquidación de exportaciones agroindustriales superó los USD 8.000 millones en septiembre (Shutterstock)

En paralelo, el informe destacó que la liquidación de exportaciones agroindustriales superó los USD 8.000 millones y que la recaudación de divisas del comercio exterior permitió sostener el nivel de reservas pese a las ventas del Banco Central en el mercado spot, que sumaron USD 1.110 millones en el mes.

En su análisis, el Banco Central también subrayó que el volumen total de operaciones cursadas por el sistema financiero —incluyendo bancos públicos y privados— se concentró casi en su totalidad en dólares estadounidenses. En ese contexto, el organismo indicó que los movimientos de septiembre reflejaron “una normalización de la operatoria cambiaria tras la eliminación de las restricciones para personas humanas”.

De cara a los próximos meses, el BCRA anticipa que la evolución del mercado dependerá del comportamiento del comercio exterior y del flujo de ingresos financieros del sector privado no financiero.