
La ciudad de Mar del Plata se prepara para recibir a más de 15.000 deportistas en los International Maxi Games 2026, un evento que, según Agustín Rodríguez Lamas, presidente del Comité Organizador, representa “una deuda pendiente”.
Rodríguez Lamas explicó: “La primera edición se organizó en Argentina en 1991 y fue un evento enorme, pero en aquel momento los organizadores decidieron enfocarse solo en el básquet y el proyecto quedó guardado. Después del Mundial 2023 en Mar del Plata, que fue un éxito, sentimos que era el momento ideal para recuperar esa idea y hacerla crecer. Reflotar los Maxi Games es, para mí, un sueño hecho realidad”.
El impacto de este acontecimiento para la ciudad será múltiple. “Ser sede de los International Maxi Games 2026 es algo enorme para Mar del Plata. El impacto que tendrá el evento se va a sentir en tres planos: económico, turístico y social”, afirmó Rodríguez Lamas. Detalló que “recibir entre 15.000 y 20.000 personas de distintas partes del mundo implica ingresos muy significativos para la ciudad. En lo turístico, Mar del Plata va a estar en el centro de la escena internacional, ya que miles de visitantes estarán mostrando su belleza y su energía a través de las redes sociales y los medios de comunicación. Y en lo social, los marplatenses van a tener la posibilidad de ver a miles de deportistas y leyendas compitiendo en su propia ciudad, algo que no ocurre todos los días y que genera un clima de orgullo y entusiasmo colectivo”.

La organización prevé una participación especialmente alta de equipos en la franja de mayores de 50 años. “Nuestra experiencia muestra que la mayor participación se concentra entre los 50 y los 60 años. Las categorías comienzan a los 30 y se dividen cada cinco años, llegando en algunos casos hasta los 85”, explicó. También destacó que “el crecimiento constante de la población mayor de 50 años, que seguirá aumentando en los próximos años, nos permite anticipar una presencia muy numerosa en esa franja etaria durante los Maxi Games 2026”.
La filosofía del evento se apoya en la idea de que “el deporte es para toda la vida”. Para Rodríguez Lamas, “la continuidad deportiva es el eje central, porque a través de ella se promueven valores muy importantes como la salud, la camaradería, la vida activa y el propósito de vida”.
Actividades toda la vida
Subrayó la importancia de superar la creencia de que el deporte es solo para una etapa: “El deporte no pertenece a una edad: es parte de la vida misma y nos acompaña siempre”. Destacó que “en las categorías más grandes, donde hay deportistas de 80 o 85 años que conservan una movilidad y una energía admirables”, se observa el resultado de una vida activa: “Para llegar a esa edad en esas condiciones, hay que seguir activos a los 50. Ese es el secreto”.

Para incentivar la participación del grupo +50, la estrategia se centra en el acompañamiento tras la etapa de alta competencia: “El secreto está en trabajar fuerte cuando los deportistas terminan su etapa de alta competencia. Ese es el momento clave: lograr que no dejen de practicar el deporte que aman”. Y agregó que “si conseguimos que sigan vinculados, la consecuencia natural es que, diez, quince o veinte años después, estarán compitiendo en la categoría de 50 años”.
Remarcó que “para tener un pico de participación a los 50, hay que empezar a trabajar con los de 30 y 35. Ese es el verdadero secreto, y también la razón por la que el maxi empieza a esa edad”.
Los deportes elegidos
En cuanto a las disciplinas más elegidas por los atletas mayores, el presidente del Comité Organizador señaló que “todo depende del tiempo que cada disciplina lleva desarrollando la categoría maxi. En deportes con más trayectoria, como el básquet, ya existen categorías hasta los 85 años y el pico de participación en los 50 está muy marcado. En cambio, en las disciplinas que recién comienzan a incorporar el movimiento maxi, el mayor número de deportistas se da entre los 35 y los 40 años”.

La adaptación de las reglas y la oferta recreativa también forman parte del enfoque inclusivo del evento. “Cada disciplina tiene su propia reglamentación.
En algunos deportes, como el rugby, existen reglas específicas para personas de mayor edad o con alguna condición particular. En otros casos, las reglas simplemente se adaptan a las capacidades físicas propias de cada categoría, especialmente en la forma en que los árbitros interpretan y aplican el juego”, explicó Rodríguez Lamas.
Añadió que “las actividades recreativas están pensadas para todos. Los deportistas de más de 50 años comparten espacios sociales tanto con los más jóvenes como con los más adultos, y eso le da al evento un colorido y una energía muy especial”.

El mensaje para quienes aún no se animan a participar es claro: “Nunca es tarde para empezar. Si llegaste a los 50 años y hace tiempo dejaste de competir o de hacer deporte, todavía estás a tiempo. Siempre se puede volver”. Rodríguez Lamas invitó a los interesados a acercarse a sus clubes y buscar información: “Lo fundamental es entender que no importa la edad ni cuánto tiempo haya pasado: siempre se puede volver a moverse, volver a disfrutar, volver a sentirse parte”.
La logística del evento contempla todos los aspectos clave para los participantes. “Estamos trabajando con una agencia receptiva llamada Soluciones Turísticas, que ya tuvo una excelente experiencia durante el Mundial 2023.

Ellos están a cargo de los paquetes oficiales, que incluyen el alojamiento y el transporte interno para los participantes”, detalló el presidente del Comité. Sobre la atención médica, enfatizó que “para nosotros es un aspecto fundamental. Lo estamos planificando junto a cada disciplina, ya que las necesidades varían mucho: no es lo mismo un campeonato de ajedrez que uno de básquet o de fútbol”.
Durante los nueve días de competencia, la agenda social y cultural será intensa: “Habrá actividades sociales y recreativas todas las noches. Además, está previsto un evento central de los Juegos, planificado para el domingo por la noche, donde todas las disciplinas podrán reunirse y compartir un momento único y multitudinario”.
Además, Rodríguez Lamas, destacoó: “la idea es que los participantes de distintas disciplinas puedan mezclarse, conocerse y disfrutar juntos, porque eso es justamente lo que le da a los Maxi Games su espíritu más lindo y más humano”.
Un momento bisagra
“La categoría de 50 años es fundamental porque marca un momento bisagra. Es una etapa en la que muchos pueden volver a la actividad después de haberla dejado, y también un momento clave para quienes siguieron haciendo deporte desde jóvenes, porque les permite reafirmar que el deporte es realmente para toda la vida”, afirmó Rodríguez Lamas. Añadió que “a los 50 uno empieza a entender eso. Es casi la mitad del camino, el punto donde se toma conciencia de que seguir activo es lo que te mantiene bien, con energía y propósito”.
“El impacto se siente en muchos niveles. En los propios deportistas, que pueden seguir disfrutando de lo que aman y mantener una vida plena a través del deporte. También en las nuevas generaciones, que al verlos compitiendo y disfrutando, entienden que el deporte no tiene edad y que forma parte de una vida con propósito”, concluyó Rodríguez Lamas.