El secretario de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, Julio Cordero, participó en la tercera jornada del 61º Coloquio de IDEA en Mar del Plata, donde delineó algunos aspectos de la futura reforma laboral que impulsará el Gobierno después de las elecciones y adelantó modificaciones en la negociación salarial. El panel, titulado “Tiempo Fuera: repensando la táctica”, contó también con la presencia de Roberto Murchison (Grupo Murchison) y Hernán Sánchez (Celsur Logística).
Consultado sobre los convenios colectivos, Cordero explicó que existen dos enfoques jurídicos para abordar estos acuerdos: uno plantea que el convenio de empresa tenga prioridad sobre el de actividad, y el otro, vigente en la legislación actual, otorga al convenio de actividad esa supremacía, permitiendo al de empresa solo mejorar las condiciones establecidas. “Es cierto, los convenios colectivos tienen una duración muy extensa. Ambos modelos son administrables y responden a postulados legales diferentes”, aclaró.
Al referirse a una posible modernización de los convenios, el secretario sostuvo que todos los temas laborales serán parte de la próxima discusión sobre modernización o reforma del sector: “No habrá asunto laboral que quede fuera del debate y la negociación”.
Cordero argumentó que, para lograr una reforma que aplique a toda la Argentina, es fundamental preservar la sostenibilidad económica de las empresas. “Para que el sistema funcione, las empresas deben mantenerse sólidas en el tiempo, garantizando como mínimo su sostenibilidad”, enfatizó, alineado con criterios de la Organización Internacional del Trabajo.
Entre las propuestas presentadas, destacó el desarrollo del concepto de incremento salarial dinámico en las próximas negociaciones colectivas. “Trabajamos en un enfoque novedoso que puede incorporarse sin necesidad de modificar la ley, aunque podría hacerlo”, señaló. El objetivo es identificar elementos objetivos que permitan diferenciar la eficiencia y eficacia de cada trabajador, lo que se traduce en remuneraciones acordes a la productividad.
“La igualdad salarial por igual tarea significa también que quien aporte más, perciba un mejor salario. Si se fija el máximo para todos, solo se genera desempleo. Nos importa mucho el salario real y que pueda ajustarse de forma dinámica”, indicó Cordero.
Reafirmó la importancia de trabajar junto a los sindicatos, y reconoció el valor de los gremios que buscan mejorar las condiciones laborales. Propuso revisar ciertos esquemas sindicales que resultan compulsivos o inapropiados, señalando la necesidad de modificar modelos que no incentivan a quienes desean progresar.
“Trabajamos en un enfoque novedoso que puede incorporarse sin necesidad de modificar la ley, aunque podría hacerlo”
Respecto a la instrumentación de estos cambios, remarcó la necesidad de actuar con agilidad y colaboración sindical, evitando estructuras que no premian la mejora individual: “El sistema cien por ciento solidario no incentiva el desarrollo de los trabajadores que quieren y pueden superarse”.
Frente a la demanda del sector privado por reformas estructurales, Cordero explicó el rol del Ministerio de Capital Humano, diseñado para adaptarse y evolucionar respecto a modelos del pasado y crear un desarrollo más flexible. “Todos los temas estarán presentes en el Consejo de Mayo para la modernización laboral. La premisa es el diálogo permanente,” remarcó.
Sobre la formalización laboral y dinamización del empleo, mencionó la transformación de planes sociales: “Un millón trescientas mil personas participaban del plan Potenciar Trabajo durante generaciones, y estaban completamente fuera del mundo laboral. Si comenzaban a trabajar, perdían el plan”. Subrayó la importancia del trabajo como vía de integración social: “El trabajo es dignidad”, expresó ante el auditorio.
Consultado por la situación de autónomos y monotributistas, consideró positivo el trabajo independiente y llamó a valorarlo: “Cuando el trabajo es independiente, festejémoslo, porque esto es lo que está ocurriendo”.
“No habrá asunto laboral que quede fuera del debate y la negociación”
Analizó también el funcionamiento de la justicia laboral y la necesidad de ofrecer seguridad jurídica para evitar informalidad y desempleo. El objetivo de la secretaría es lograr que todos los ciudadanos se integren al circuito formal del empleo.
Finalmente, utilizó una metáfora futbolística para describir el papel de cada actor: “Si tuvieran que armar el equipo… ¿Dónde pondríamos al presidente de la Nación? Arquero. Él está bajo los tres palos deteniendo todos los intentos. El Estado debe achicarse. Pongamos a las pymes y empresas en el mediocampo… pero la delantera es de ustedes. Solo tenemos que jugar este partido y buscar todos los goles que Argentina merece como país”.