Gita Gopinath, ex economista jefe del FMI.

La ex subdirectora gerente del FMI (Fondo Monetario Internacional), la economista Gita Gopinath, planteó que Argentina necesita aplicar cambios en la política económica para garantizar el “progreso duradero”.

La manifestación de Gopinath se produjo después del anuncio del secretario del Tesoro, Scott Bessent, quien brindó los detalles del paquete de apoyo de 20.000 millones de dólares, compra de deuda y otras medidas de Estados Unidos para fortalecer el Banco Central argentino y sostener el frente financiero del país.

El posteo de Gita Gopinath en

“El apoyo estadounidense sin duda ayuda a prevenir fluctuaciones cambiarias especulativas. Sin embargo, un progreso duradero requerirá que Argentina adopte un régimen cambiario más flexible, acumule reservas y genere apoyo para sus reformas internamente”, manifestó Gopinath a través de su cuenta en la red social “X”.

De este modo, Gopinath, una economista que fue reconocida como parte del “ala dura” del organismo de crédito, coincide con analistas locales que venían advirtiendo al Gobierno sobre la necesidad de que el equipo económico modifique el régimen de bandas y que aprenda de las consecuencia negativas de no comprar dólares cuando el tipo de cambio se encontraba más cerca del piso del esquema cambiario.

Gopinath compartió en sus redes sociales la publicación de Scott Bessent en la que el funcionario norteamericano dio detalles de las negociaciones abiertas con Argentina, incluido el swap por 20.000 millones de dólares.

Gopinath celebró la ayuda financiera de EEUU pero enfatizó la necesidad de un esquema de libre flotación para el dólar, acompañado de acumulación de reservas

A la vez, el mensaje de la ex funcionaria del FMI se produjo minutos antes del encuentro que el presidente Javier Milei tuvo con la directora gerente del organismo, Kristalina Georgieva, luego de la disertación del mandatario argentino en la Asamblea General de la ONU en Nueva York.

La cita de Milei con la máxima autoridad del FMI se produce en un momento en el que el Gobierno busca asegurar nuevos apoyos financieros para contener las tensiones cambiarias que llevaron al Banco Central a vender 1.100 millones de dólares la semana pasada.

Esta reunión, la primera de carácter bilateral entre Milei y Georgieva desde que el economista libertario asumió la presidencia, tiene como fin avanzar en una nueva etapa de negociaciones para reforzar las reservas y cumplir las metas del actual acuerdo con el Fondo, en un contexto de creciente fragilidad económica.

En ese marco, la administración Milei negocia también con el FMI un nuevo programa de financiamiento, luego de que en el segundo trimestre se acordó un préstamo de 20.000 millones de dólares, de los cuales el organismo ya desembolsó 12.000 millones en abril, en coincidencia con la eliminación del control cambiario.

Crucial respaldo del gobierno de EEUU

Esta mañana, el secretario del Tesoro Bessent aseguró que el Fondo de Estabilización Cambiaria de ese país “va a estar disponible” para apuntalar al Gobierno libertario, en línea con las gestiones que encabeza la Casa Rosada para garantizar dólares frescos, que despejarán el perfil de vencimientos de deuda en moneda extranjera en el corto plazo.

El funcionario precisó también que “Estados Unidos está preparado para comprar deuda gubernamental secundaria o primaria y estamos trabajando con el gobierno argentino para poner fin a la exención fiscal para los productores de materias primas que convierten divisas extranjeras”.

Además, en las últimas horas se conoció que el Grupo BID (Banco Interamericano de Desarrollo) anunció su interés por expandir sus operaciones en los próximos 15 meses en Argentina a través de la concesión de USD 3.900 millones, que se suman al despliegue de otros USD 4.000 millones de apoyo financiero por parte del Banco Mundial al país.

Según explicó el ministro de Economía Luis Caputo, el paquete, que combina financiación del sector público con inversión y movilización del sector privado, se enfocará en “desbloquear la minería y los minerales críticos, impulsar el turismo como fuente de empleo y desarrollo local, expandir el acceso a la energía y fortalecer las cadenas de suministro y el financiamiento para pymes”.