La imagen de la Amazonia devastada después de una deforestación total se parece poco al exuberante pulmón verde que domina la cuenca sudamericana. En ese hipotético escenario, la vida afrontaría periodos secos alternados con lluvias extremas y repentinas, vientos fuertes capaces de impedir el rebrote vegetal y temperaturas en constante ascenso que elevarían al máximo el estrés térmico sobre personas y animales.
Según una investigación realizada por Arim Yoon y su equipo del Instituto Max Planck para la Meteorología en Alemania, la eliminación masiva de la selva no implicaría simplemente un clima más seco, como se pensaba hasta ahora. De acuerdo con este grupo científico, revisaron uno de los supuestos centrales sobre la región: la relación directa entre deforestación y disminución de lluvias en la Amazonia. Durante largo tiempo, numerosos estudios predijeron una drástica reducción de precipitaciones tras la tala indiscriminada, pero esta nueva evidencia invita a mirar el fenómeno bajo otro prisma.
Yoon y sus colaboradores utilizaron un modelo climático avanzado, capaz de captar con mayor precisión las dinámicas de convección y los patrones de precipitaciones. Esta mejora contrasta con aproximaciones previas basadas en modelos de baja resolución, los cuales no lograban reflejar adecuadamente la complejidad meteorológica de la Amazonia. Según el análisis de Dominick Spracklen, investigador de la Universidad de Leeds, la nueva estrategia utilizada representa una mejora notable y permite simular de manera más realista las reacciones del clima local ante la deforestación.
De acuerdo con los resultados del estudio difundido por New Scientist, tras la desaparición total del bosque bajo las condiciones climáticas actuales, el promedio anual de lluvias en la región se mantiene notablemente estable. Sin embargo, al observar los datos con mayor detalle horario, surgen consecuencias mucho más severas y abruptas. El equipo de Yoon detectó un aumento en la frecuencia de los periodos secos, acompañados de un incremento del 54% en eventos de lluvia violenta, definidos como más de 50 milímetros en una hora.
Asimismo, los especialistas detectaron un incremento significativo en los extremos de temperatura: la mínima diaria subiría 2,7℃ (4,9℉) y la máxima 5,4℃ (9,7℉), lo que elevaría el nivel de estrés térmico para quienes habitan la zona. También se espera que los vientos muy fuertes se presenten con más regularidad. De acuerdo con Luis Cattelan, también de la Universidad de Leeds, el impacto sería drástico: “Vas a tener lluvias más extremas y temperaturas más extremas. Eso es, básicamente, horrible para cualquier persona que viva allí”.
Ese escenario afectaría directamente a más de 30 millones de personas, entre ellas unos 2,7 millones de indígenas que dependen de los servicios ambientales que brinda la selva. La combinación de sequías extensas y lluvias intensas impediría cualquier intento de recuperación de la cobertura vegetal natural. Además, la población quedaría expuesta a nuevas olas de calor y fenómenos climáticos imprevisibles.
Sin embargo, Cattelan advierte sobre la necesidad de continuar las investigaciones antes de tomar estos resultados como definitivos. Señala que este tipo de simulación se basa en escenarios extremos, más útiles para entender señales climáticas que para describir el futuro inmediato de la Amazonia. “Estos escenarios extremos sirven para que la ciencia capte la magnitud del problema, pero somos conscientes de que aún está lejos de materializarse por completo”, sostiene Cattelan.
El estudio invita a revisar los modelos actuales y promueve la elaboración de proyecciones que consideren los efectos de la deforestación parcial, una realidad mucho más cercana a lo que enfrenta la Amazonia. Se reconoce que, aunque la tala total pueda parecer poco probable, la tendencia de pérdida gradual del bosque amazónico ya afecta la estabilidad climática no solo regional sino también global.
Así, la comunidad científica internacional observa con preocupación el ritmo al que avanzan las modificaciones climáticas asociadas a la actividad humana. El uso de modelos más precisos permite anticipar consecuencias menos evidentes, como la alternancia entre sequías y lluvias cortas e intensas, y no solo una reducción paulatina de lluvias.
La Amazonia se muestra vulnerable a intervenciones que pueden desencadenar efectos inesperados, un llamado de alerta para priorizar la conservación y frenar la deforestación antes de que los cambios sean irreversibles.