Las compras por TEMU afectan el comercio en Uruguay

El auge en las compras a través de la plataforma china TEMU ha generado un fuerte impacto en el comercio local, aseguran los comerciantes. Las compras de comercio electrónico en China generan pérdidas por USD 15 de dólares mensuales en el mercado uruguayo. Y algunos rubros, como las jugueterías, son más afectados que otros.

El concepto “efecto TEMU” ya se ha familiarizado en los comerciantes, quienes lo utilizan para referirse a la reducción de las compras que han tenido. Entre enero y agosto de 2025, más de 1.100.000 ingresaron al país a través del régimen de franquicias, un récord histórico. El 22% de los envíos por franquicia fueron artículos de vestimenta; el 12% fueron juguetes; el 10%, decoración del hogar; el 9%, calzado; y otro 9%, artículos electrónicos.

Un efecto visible de las compras por TEMU está reflejado en el cierre de unas 40 jugueterías que se ha registrado en lo que va del año. Esta cantidad ha generado la pérdida de unos 150 puestos de trabajo. En esa cifra también se incluyen los locales de regalería y papelería. Así lo informó al diario local El País el presidente de la Asociación de Jugueteros del Uruguay, Federico Gerwer. Los comercios medianos y los pequeños son los más comprometidos.

Hay un auge de las compras por TEMU en Uruguay (REUTERS/Dado Ruvic/Illustration//File Photo)

El último Día del Niño, una zafra habitual para los juguetes, fue “malo en general” pese a que hubo excepciones en el público de clase media alta y alta.

Estimamos la pérdida de entre tres y cuatro puestos de trabajo por local, por lo que estamos alrededor de unos 150 empleos directos en estos meses”, dijo el empresario. “Va a ser insostenible tener un negocio abierto durante todo el año. Basta solo con ver la oferta de los locales disponibles”, agregó.

En la gremial empresarial estiman que, al ritmo que avanzan las compras por internet, a fin de año más de la mitad de los juguetes que lleguen al país lo habrán hecho por el régimen de franquicias. Es decir, por compras a través de plataformas como TEMU reduciendo así el peso de las importaciones para vender en el mercado local.

Pero hay un aspecto que es más preocupante para los jugueteros: advierten por la falta de controles. Gerwer advirtió que la mayoría de los juguetes que ingresa al país a través del régimen de franquicias no pasa por ningún control de calidad. Los productos que llegan a través del mercado formal, en tanto, deben cumplir con una serie de controles establecidos por el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU) y por la Dirección Nacional de Aduanas. “Es una lotería si el juguete que llegue a los niños puede ser tóxico o nocivo para la salud”, dijo el empresario.

El presidente de Uruguay Yamandú Orsi junto a su ministro de Economía, Gabriel Oddone (MEF)

En declaraciones a Canal 12, Gerwer señaló que si bien la crisis se concentra en los comerciantes más pequeños, el efecto también lo sufren las grandes cadenas. La segunda de mayor importancia ha cerrado la mitad de sus locales entre 2024 y 2025.

Los grandes supermercados, señaló, también están dejando el rubro.

Los comerciantes están esperando hasta Navidad, otra fecha de zafra, para vender el stock que les queda. “Ya sabemos que, salvo que radicalmente cambie esto, en enero y febrero va a haber unas cuantas tiendas que van a estar cerrando”, adelantó el representante de los jugueteros.

Ante esta crisis, el gobierno de Yamandú Orsi propuso gravar con IVA las compras realizadas a través de esta plataforma. Pero, para los empresarios, esta decisión no tendría un gran impacto. “El Impuesto TEMU no modifica nada. Es como una carrera de 100 metros contra el velocista más rápido del mundo. Antes empezábamos 50 metros atrás, ahora 40”, señaló Gerwer a El País.