La industria manufacturera atraviesa un momento de fuerte incertidumbre. Según la Encuesta de Tendencia de Negocios elaborada por el Indec, el indicador de confianza empresarial (ICE) se ubicó en -21% en agosto de 2025, el nivel más bajo del año y con una caída marcada respecto de los meses anteriores. El retroceso refleja tanto la evaluación negativa sobre la situación actual como las expectativas pesimistas para el trimestre septiembre-noviembre.
El informe muestra que el 50,9% de los empresarios industriales considera que la cartera total de pedidos de clientes se encuentra por debajo de lo normal, mientras que solo un 3,7% respondió que está por encima. El balance en este aspecto fue de -47,3%, uno de los más bajos entre las variables relevadas. En tanto, el 45,4% la calificó como normal.
Respecto al comercio exterior, el 37,7% de los consultados señaló que el nivel de exportaciones se ubica por debajo de lo normal, frente a apenas un 6,9% que indicó lo contrario. Aquí el balance fue de -30,8%, lo que expone la debilidad de la demanda externa para la industria nacional.
Producción y demanda
En cuanto al nivel de producción, las perspectivas para los próximos tres meses también son desalentadoras. El 22,7% de los empresarios espera que disminuya, mientras que solo el 15,6% prevé un aumento. La mayoría, un 61,7%, no espera variaciones. El balance resultante fue de -7,1%, lo que confirma una tendencia negativa en la evolución del sector.
La percepción sobre la demanda interna acompaña esta visión. Un 23,6% anticipa una caída en los pedidos durante septiembre-noviembre, frente a un 15,4% que proyecta una suba. En este caso, el balance fue de -8,2%.
Al evaluar la situación general de sus negocios, el 27,3% de los industriales calificó como mala la coyuntura en agosto, mientras que un 9,3% la consideró buena. El resto, un 63,4%, la describió como normal. De esta manera, el balance de respuestas fue de -18%.
La mirada sobre la situación financiera también muestra un sesgo negativo. El 22,2% dijo que es mala, el 12,5% buena y el 65,3% normal, con un balance de -9,7%. A su vez, las condiciones de acceso al crédito fueron catalogadas como difíciles por el 32,5% de los encuestados, fáciles solo para el 5,6% y normales para el 61,9%, lo que derivó en un balance de -26,9%.
Factores que condicionan a las empresas
La principal restricción que enfrentan las compañías para aumentar la producción sigue siendo la insuficiencia de la demanda interna, señalada por el 49,4% de los consultados. En segundo lugar, aparece la competencia de productos importados, mencionada por el 10,5%. La incertidumbre económica fue destacada por el 7,7% y los problemas financieros por el 4,4%. Otras limitaciones, como la escasez de materias primas o de energía, tuvieron menor incidencia.
El Indec aclaró que estos factores se comparan con la situación de tres meses atrás, lo que permite observar que la falta de demanda interna se mantiene como el principal condicionante estructural del sector.
La encuesta también consultó sobre la evolución esperada en el empleo y las horas trabajadas. El 16,5% de los empresarios prevé una reducción de la dotación de personal en el trimestre septiembre-noviembre, contra un 4% que proyecta un aumento. La mayoría (79,4%) anticipa estabilidad, pero el balance resultó de -12,5%.
En relación con las horas trabajadas del personal afectado al proceso productivo, el 18,6% espera una caída, el 6,9% un incremento y el 74,4% estabilidad. El balance en este caso fue de -11,7%, lo que refuerza la visión de un freno en la actividad.
Perspectivas para los próximos meses
El único aspecto con un signo levemente positivo fue el de las exportaciones: el 20,3% de las empresas espera un aumento en los próximos tres meses, frente a un 16,8% que proyecta una baja. Aquí el balance fue de +3,5%. Sin embargo, este dato contrasta con la debilidad observada en la evaluación de las exportaciones actuales.
En cuanto a la situación general esperada para los negocios, el 12,5% de los empresarios considera que empeorará, frente a un 11,5% que proyecta una mejora. El 76% no espera cambios, lo que dejó el balance en -1%.
La encuesta también incluyó una consulta sobre la evolución de los precios promedio de venta. El 31% anticipa aumentos, el 9,4% bajas y el 59,6% estabilidad. El Indec aclara que, en este caso, no se calcula balance, dado que la interpretación de si un alza es positiva o negativa depende de la situación específica de cada empresa y del contexto económico.