A menos de 70 km de Buenos Aires, el pueblo ofrece turismo rural, actividades al aire libre y una rica historia (Crédito: Municipalidad de General Las Heras)

General Las Heras atrae a quienes buscan descanso y contacto con la naturaleza, combinando la atmósfera tranquila de un pueblo con una amplia variedad de propuestas turísticas y gastronómicas. Según el sitio oficial de la Municipalidad , está ubicado a casi una hora de la capital del país, la localidad despliega una oferta pensada tanto para breves escapes de fin de semana como para estadías más extensas.

Su nombre rinde homenaje al General Juan Gualberto Gregorio de Las Heras, destacado militar de la independencia argentina y gobernador de la provincia. Las Heras, residente en Chile entonces, consintió que la localidad tomara su nombre, reforzando así un vínculo histórico que perdura hasta la actualidad.

La localidad es reconocida como la Capital Nacional del Pato y cuenta con museos, capillas y restaurantes históricos (Crédito: Municipalidad de General Las Heras)

La historia de General Las Heras

General Las Heras tiene sus orígenes en la segunda mitad del siglo XIX, un periodo de cambio y transformación en la región bonaerense. La localidad fue oficialmente fundada el 25 de octubre de 1864 como uno de los pocos partidos creados sin un centro urbano definido en sus comienzos. Durante sus primeros años, el área se organizó bajo la autoridad de un Juez de Paz, siendo Juan Ramón Dumont el primero en desempeñar este cargo entre 1865 y 1868.

Su sede original se localizaba en el edificio del Mirador de Villamayor, antes del traslado de las operaciones judiciales y administrativas a la actual zona urbana sobre la calle San Martín.

El proceso poblacional de General Las Heras estuvo marcado por la llegada de inmigrantes. Los primeros habitantes europeos incluyeron españoles, italianos, irlandeses e ingleses. Más adelante, se fueron sumando otras comunidades como portugueses, franceses, libaneses, vascos y alemanes, lo que aportó diversidad e impulsó la conformación de la identidad local.

La gestión y organización territorial también evolucionó con el tiempo. Inicialmente, las tierras se dividieron en siete cuarteles para un control más eficiente, bajo la supervisión del Ministro de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Este sistema se mantuvo hasta septiembre de 1884, cuando una nueva ley estableció la separación de funciones judiciales, administrativas y políticas, marca el inicio de la gestión de los intendentes municipales.

Según el Sitio oficial de la Municipalidad de General Las Heras, uno de los hitos relevantes en la historia de General Las Heras fue la llegada del ferrocarril. En 1872 se inauguró el servicio ferroviario que conectaba Merlo y Lobos, integrando las estaciones de estos puntos y situando al pueblo dentro del ramal. Este avance estimuló el crecimiento del partido: las tierras cercanas a la estación cobraron mayor valor y comenzó un proceso de venta que favoreció el establecimiento de una población estable en el entorno de la estación.

Fundado en 1864, General Las Heras destaca por su diversidad de inmigrantes y su desarrollo ligado al ferrocarril (Crédito: Municipalidad de General Las Heras)

Qué se puede hacer en General Las Heras

Las actividades al aire libre son algo que “abunda” en el pueblo. El turismo rural es una de las principales características, ya que el entorno de la ciudad permite disfrutar de estancias y casas de campo donde se pueden experimentar las tareas rurales típicas de la región pampeana. Estas propuestas incluyen jornadas de campo, paseos en carruajes, contacto con animales y recorridos por senderos rurales.

En el ámbito deportivo, General Las Heras es reconocida como la Capital Nacional del Pato, un deporte criollo tradicional que convoca anualmente a jinetes de todo el país para participar en torneos y competencias. El polo y el golf también se encuentran entre las opciones disponibles, aprovechando los espacios abiertos y las estancias de la zona, que hospedan tanto a aficionados como a visitantes atraídos por el paisaje campestre.

Por otra parte, el circuito cultural y artístico complementa la propuesta de esparcimiento. Destacan sitios como la Capilla del Instituto San Luis Gonzaga, cuya decoración mural fue realizada por el artista Berni en 1981, y que constituye un atractivo visual relevante. Los museos locales, como el Museo Los Tres de Carlos —dedicado al talabartero Carlos Chiappa— y el Esteban Semino, que exhibe tanto obras del artista homónimo como de otros creadores argentinos, suman valor a la recorrida por el centro de la ciudad.

Mientras que la gastronomía se distingue por ofrecer comidas típicas de la cocina criolla en restaurantes y locales emplazados en edificios históricos que invitan a un viaje en el tiempo. De acuerdo con la información detallada por la propia Municipalidad de General Las Heras, los visitantes tienen a disposición una amplia gama de lugares gastronómicos de calidad, ideales para degustar platos tradicionales en ambientes de época.

General Las Heras tiene vías de acceso tanto para autos como transporte público (Crédito: Google Maps)

Cómo llegar a General Las Heras desde CABA

General Las Heras se ubica a 67 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires. Llegar hasta allí resulta sencillo y ofrece varias alternativas que se adaptan tanto a quienes viajan en auto como en transporte público.

Para quienes se muevan en auto, deberán tomar la Autopista Ezeiza-Cañuelas. Luego, se continúa por la Ruta 6 hasta alcanzar su intersección con la Ruta 40, que sirve de acceso directo a la ciudad cabecera y sus alrededores.

En caso de ir con el colectivo, las líneas 136 y 322 ofrecen recorridos regulares desde la capital y el conurbano, con paradas en localidades intermedias y en diferentes puntos del pueblo.

Por último, el tren también asoma como una posibilidad de traslado. Una opción puede ser el ramal Merlo del tren Sarmiento, haciendo combinación con el servicio en la localidad de Lobos. Sino la Línea Belgrano Sur, que parte de la estación Sáenz. Este llega los fines de semana con dos frecuencias principales: una de ida y otra de retorno.