Por primera vez en años, la cantidad de pasajeros transportados por avión dentro del país superó a la de los colectivos de larga distancia.
Según datos difundidos por la Asociación Argentina de Empresarios del Transporte Automotor (Aaeta), entre agosto de 2024 y agosto de 2025 se movilizaron 26,4 millones de personas en vuelos domésticos y 22,7 millones en micros de larga distancia.
El informe, elaborado con información de la CNRT, la ANAC y Yvera, muestra un cambio relevante en las preferencias de los viajeros.
Senderos cruzados
El gráfico publicado por la entidad refleja que, mes a mes, el número de pasajeros aéreos comenzó a despegar con fuerza a partir de diciembre de 2024, con picos en enero (3 millones de personas) y julio de 2025 (3,06 millones). En contraste, los colectivos tuvieron su máximo en enero de 2025, con 2,49 millones de pasajeros, y luego se mantuvieron en niveles más bajos.
En términos acumulados, la participación de cada medio de transporte quedó repartida en 54% para los vuelos y 46% para los colectivos.
Pese a la ventaja aérea en volumen total, el informe subraya que el alcance territorial sigue siendo ampliamente favorable al transporte terrestre. Mientras los colectivos de larga distancia conectan más de 1.800 ciudades en todo el país, el sistema aéreo doméstico cubre apenas 36 destinos.
Esto significa que, aunque más argentinos eligieron volar, la capilaridad del transporte por tierra continúa siendo clave para unir localidades pequeñas y medianas que no cuentan con aeropuertos y, por ende, tampoco con conexión aérea.
El “despegue” aéreo
La Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) aún no publicó su informe de tráfico aéreo de agosto, pero el estudio mensual de julio confirma la tendencia: en julio de 2025 se contabilizaron 3,06 millones de pasajeros de cabotaje, un 9% más que en igual mes del año anterior.
En el acumulado de enero a julio, el cabotaje movilizó 19,6 millones de pasajeros, frente a los 17,7 millones del mismo período de 2024, lo que representa un crecimiento interanual del 11 por ciento.
El dinamismo se refleja también en la distribución geográfica. Aeroparque concentró 7,2 millones de pasajeros en los primeros siete meses de 2025, con un alza del 17% interanual. Mendoza sumó 1,06 millones de viajeros (+14%), mientras que destinos turísticos como Iguazú (+29%) y Bariloche (+11%) mostraron fuertes incrementos .
Competencia entre aéreas
El mercado doméstico también tuvo cambios en la participación de las compañías. Entre enero y julio de 2025, Aerolíneas Argentinas transportó 5,7 millones de pasajeros, con una cuota del 58%. JetSmart, en fuerte expansión, duplicó su volumen y alcanzó 2,06 millones (23% del mercado), mientras que Flybondi trasladó 1,87 millones, con una participación del 17 por ciento.
Estos números representan un importante cambio respecto a lo sucedido el año pasado. Según el informe de ANAC, en agosto de 2024 Aerolíneas Argentinas tenía un “market share” de 64%, es decir que perdió 6 puntos de mercado en sólo doce meses. También Flybondi tenía en ese momento una participación mayor, con 22% de mercado (5 puntos más que en agosto de 2025). El gran ganador fue sin duda JetSmart, que saltó del 12% al mencionado 23% de participación de mercado.
Completan la lista Andes (1,6%), American Jet (0,1%) y “otros” (0,3%).
La mayor competencia permitió mantener niveles de ocupación estables: el factor de ocupación promedio fue del 81%, con Aerolíneas Argentinas en 82%, JetSMART en 81% y Flybondi en 81% .
En total, entre enero y julio de 2025 el sistema aerocomercial argentino movilizó 28,7 millones de pasajeros, sumando cabotaje e internacionales, lo que implicó un crecimiento del 14% respecto al mismo período de 2024. De ese total, 19,6 millones correspondieron a vuelos domésticos y 9,1 millones a internacionales