Con una devaluación que se mantiene estable entre el 5 y el 6%, el aumento de precios es inevitable. Lo que no se sabe es si ocurrirá antes de fin de mes o no. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Cuatro días después de las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires, el dólar oficial se mantiene entre $1.430 y $1.440 por unidad, lo que implica una suba de entre 5% y un 6% en relación al precio del viernes 5 de septiembre.

Sin embargo, lo que en otras circunstancias hubiera generado que ese aumento se traslade a precios recién al mes siguiente, en esta ocasión, por el sólo hecho de estar a 20 días del cambio de listas de precios, genera incertidumbre en el sector.

“El aumento va a llegar, es inevitable. Pero no sabemos si llegará antes de fin de mes”, coinciden tanto marcas como concesionarios.

Todas las automotrices confirmaron este jueves que monitorean la situación “minuto a minuto”, pero por el momento no hay ningún movimiento de precios.

“En principio no parece prudente actuar con tan pocos días. Tenemos reuniones con el equipo comercial todos los días, lógicamente. Pero hasta el momento no vemos necesaria una actualización. Una devaluación de entre un 5 y un 6% va a tener impacto en los costos, por supuesto. Pero nuestra política de precios se mantiene”, aseguraron desde una automotriz.

Algunas marcas suspendieron la facturación de autos y otras habilitaron pasar parte del cupo de este mes para octubre

“No tenemos pensado un cambio de listas, pero eso no significa que los concesionarios hagan lo mismo”, advirtió un ejecutivo de otra marca.

El punto de venta es probablemente el fusible más expuesto en este escenario. Con tasas de interés altas, los primeros días de cada mes se pueden hacer más descuentos, que en los últimos días tienen un costo mayor.

“Tenemos una lista de precios con venta y cobro antes del día 15 y otra después. Con tasas tan altas, el valor del dinero es tan caro que nos obliga a cambiar las condiciones dentro de un mismo mes”, explicó el dueño de una cadena de concesionarios oficiales del interior. “Cada 5 días nos comemos un punto de tasa”, dijo a Infobae.

“Las terminales no tienen margen para contener una devaluación del 5%. Así que no sabemos si el aumento va llegar antes de fin de mes o en la lista de octubre, pero es inevitable que los precios suban bastante en las próximas semanas”, dijeron desde una concesionaria oficial de CABA.

Freno en la facturación

Lo que sucedió el lunes fue que la mayoría de las empresas detuvo la facturación de unidades a los concesionarios como medida inicial, cuando el dólar había trepado casi hasta los $1.470, el techo de la banda.

En algunos casos, esa decisión se mantiene actualmente, en otras empresas sólo facturan los autos de plan de ahorro que hay que entregar por fecha de sorteo o licitación, mientras que hay marcas que continúan facturando los autos a las concesionarias ante una leve baja de la cotización oficial.

Las ventas proyectadas para septiembre ya bajaron de 57.000 a 54.000 unidades, aseguran desde las automotrices (Imagen Ilustrativa Infobae)

Pero entre las marcas que no cortaron la facturación hubo un plan diferente para amortiguar el impacto del costo de los autos, ya que se permitió a los concesionarios desdoblar el cupo de unidades de septiembre y trasladar una parte a octubre.

La decisión del Gobierno de bajar las tasas de interés, en cambio, es una noticia que permitiría sostener mejor los planes de financiación de tasa subsidiada, las ventas sin interés, pero también las de tasa 10, 20 y 30% que hay en la oferta de septiembre.

Caen las ventas

De cualquier manera, con el escenario actual y el que ya se veía en agosto, con una tercera parte del mes ya desandada, las ventas se siguen proyectando por debajo del promedio de los últimos meses. Existe la idea, ahora reforzada por el resultado electoral del domingo pasado, que el dólar podría subir más si se da otro revés para el Gobierno en las elecciones de medio término de octubre.

Los cálculos que en mayo proyectaban 700.000 unidades ya se ven como imposibles de alcanzar. Todavía hay ejecutivos que esperan entre 630.000 y 650.000 autos para 2025, pero ya son varios los que hablan de un poco menos también.

En los primeros 8 meses del año se vendieron 445.000 autos, lo que da un promedio de 55.000 unidades por mes. Con una baja como la de agosto y la que se proyecta para septiembre y octubre, recuperarse va a ser difícil, especialmente porque diciembre es históricamente el mes de menores operaciones ante el cambio de modelo que representa pasar a enero para comprar un 0km.

“Este mes ya estamos viendo que vamos a estar debajo de las 54.000, cuando esperábamos más de 57.000 sólo de autos particulares y utilitarios livianos. Esto va a generar un impacto, evidentemente”, confesaron cerca del mediodía, cuando el dólar había vuelto a subir de $1.435 a $1.440.