Científicos uruguayos comenzaron a fines de agosto su propia expedición al fondo del mar, luego de la experiencia argentina del Conicet. La expedición va a bordo del buque Falkor y este miércoles llegó al cañón submarino del Cabo Polonio, en Rocha, donde se encontraron con lo que definieron como un “regalo de la naturaleza”: dos tiburones.

Las cámaras del robot submarino ROV captaron a dos tiburones, que estaban nadando juntos, para la sorpresa de quienes lideraban la travesía. Ocurrió a 179 kilómetros de la costa del departamento de Rocha.

El descubrimiento se dio a la hora 05.30 de la mañana del miércoles, cuando el equipo de investigadores llevaba cuatro horas de expedición por el arrecife de coral del cañón Cabo Polonio, como consignó el medio uruguayo Montevideo Portal. A 290 metros de profundidad apareció un tiburón gris. La sorpresa fue aún mayor cuando apareció un segundo.

Científicos uruguayos encontraron dos tiburones en la expedición al fondo del mar (Schmidt Ocean)

Es un regalo de la naturaleza, una maravilla”, dijo uno de los científicos que está a cargo de la expedición. El experto destacó que la especie tiene una sola aleta dorsal, que está ubicada posterior a la caudal, y a sus fosas nasales.

Es una de las especies que más frecuenta el Océano Pacífico, como también otras islas, regiones coralinas o zonas rocosas. Los científicos a bordo del Uruguay sub 200 –el nombre de la expedición– también han capturado tiburones más pequeños, como el tiburón lija.

La especie capturada el miércoles de mañana se denomina carcharhinus amblyrhynchos. Se trata de una especie que puede medir más de seis metros.

Los tiburones aparecieron a 300 metros de profundidad y a 180 kilómetros de la costa (Schmidt Ocean)

El científico que encabezaba la transmisión en el momento quedó maravillado con la imagen. En particular, llamó la atención por el “detalle de unos parásitos” que los tiburones tenían en sus aletas.

“La verdad que son maravillosas las imágenes (…) Aprovecho para que hagan un poco de ojo en los caracteres que nos permiten identificar estas especies. Tienen seis hendiduras branquiales. También es muy notoria la posición de la aleta dorsal, que tiene una sola y está ubicada muy cerca de la aleta caudal. Estaría a mitad de camino. En realidad es como que no tiene la primera dorsal. Es un macho, como podemos ver por los claspers, que son esas prolongaciones que tiene en la base de la aleta pélvica”, describió la transmisión oficial.

Científicos uruguayos destacaron el

La cuenta de X Karumbé ha ido detallando los descubrimientos de la expedición. Esta semana también destacó el hallazgo de una raya de hondura, que es una especie de pez cartilaginoso de la familia de los rajidae. Estaban a 1.4000 metros de profundidad. El tiburón lija, el pez limón y corales aparecieron, en tanto, a 200 metros de profundidad a 200 kilómetros de Punta del Este.

Durante la travesía los científicos se han encontrado con varias particularidades, como el show en vivo que dio un pulpo y que acaparó todas las miradas hace casi dos semanas. Era de la especie Cirroteuthis. Otro de los momentos destacados fue la aparición de un pulpo con verrugas que fascinó a los científicos.

Uruguay Sub 200 centra su labor en el estudio de hábitats y comunidades marinas amenazadas por la acción humana y el cambio climático, en zonas profundas y poco exploradas del Atlántico Sur.

La expedición es liderada por la Universidad de la República (Udelar, la universidad estatal del país) y tiene el apoyo de Argentina, Brasil, Chile, Alemania y Francia. “La Udelar está muy orgullosa de estar anunciando esta expedición. Lo que buscamos es avanzar en el conocimiento de los ecosistemas marinos profundos del país y promover la alfabetización oceánica y conciencia ambiental”, expresó este martes en una conferencia de prensa el rector de la Udelar, Héctor Cancela.