Imagen de archivo del médico costarricense-nicaragüense Yerri Estrada, desaparecido desde el 13 de agosto

Las autoridades de Estados Unidos denunciaron este miércoles la desaparición del médico Yerri Estrada, de 30 años y con nacionalidad costarricense-nicaragüense, detenido en Nicaragua hace más de tres semanas. Según la Oficina de Asuntos para el Hemisferio Occidental del Departamento de Estado estadounidense, el hecho ocurrió después de que el profesional fuera arrestado y torturado por fuerzas gubernamentales, quienes lo habrían hecho desaparecer luego de prestar servicios de salud en una comunidad local. La oficina apuntó directamente como responsables a los copresidentes y esposos Daniel Ortega y Rosario Murillo, señalando el caso como una “desaparición forzada”.

La desaparición fue informada por primera vez ante el plenario del Congreso de Costa Rica por la diputada izquierdista Priscilla Vindas la semana pasada. Durante su intervención, Vindas subrayó que la represión en Nicaragua afecta no solo a la población nicaragüense, sino también a personas con nacionalidad costarricense, haciendo referencia al caso de Estrada.

El Departamento de Estado de Estados Unidos, a través de su cuenta de X, destacó que el “delito” de Estrada había sido defender la libertad en manifestaciones cívicas pacíficas. El mensaje exhortó al régimen de Ortega y Murillo a demostrar que Estrada se encuentra con vida. “¿Está Murillo tan insegura de sí misma que no puede proporcionar evidencias de que esté vivo?”, publicó la instancia oficial estadounidense. Estas declaraciones llegan en el contexto de una creciente presión internacional sobre la dictadura sandinista por violaciones a los derechos humanos.

La publicación sobre Yerri Estrada en la cuenta en X de la Oficina de Asuntos para el Hemisferio Occidental del Departamento de Estado estadounidense

La desaparición del médico se produce poco después de la muerte de dos opositores presos en Nicaragua, fallecimientos que exiliados políticos y defensores de derechos humanos han atribuido al inicio de una “nueva era represiva” por la anticipada transición de poder de Ortega, aquejado de problemas de salud, a su esposa Murillo. En los últimos meses, Ortega ha aparecido en actos públicos con dificultades para caminar y un aspecto visiblemente pálido, según ha informado el diario nicaragüense La Prensa, que se edita en el exilio. El mandatario, de 79 años y ex guerrillero, padece lupus e insuficiencia renal, lo que ha incrementado especulaciones sobre una inminente sucesión en el poder.

Rosa Ruiz, madre del médico desaparecido, publicó el martes un video en su perfil de Facebook donde suplicó por la liberación de su hijo. Ruiz relató entre lágrimas que llevaba 21 días sin noticias sobre el paradero de Estrada desde que fuera reportado como detenido el pasado 13 de agosto. En su mensaje, la madre pidió “una intervención divina y ayuda internacional” para lograr la liberación del joven médico. “Mamá necesita que seas fuerte como ella”, le expresó Ruiz a su hijo en el video, recordando además enseñanzas familiares de recurrir a la oración en situaciones de dificultad y manifestando su esperanza de recibir pronto noticias sobre él.

En su petición dirigida a las autoridades y organismos internacionales, Ruiz rogó por apoyo a Costa Rica, a la Organización de Naciones Unidas (ONU), la Unión Europea, la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Pidió que se exija al régimen nicaragüense una prueba de vida de su hijo y la liberación de todos los detenidos en lo que denominó “tenebrosas cárceles” de Nicaragua. La situación se enmarca en los llamados de familiares de otros disidentes bajo custodia en el país, que en la última semana han lanzado un SOS global tras la muerte bajo custodia de los opositores Mauricio Alonso y Carlos Cárdenas Zepeda. Los activistas han comparado sus muertes con los asesinatos perpetrados por la extinta Guardia Nacional durante la dictadura de Anastasio Somoza Debayle.

El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, y su esposa y copresidenta Rosario Murillo en una foto de archivo (EFE/Jorge Torres)

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Costa Rica comunicó que su consulado en Managua se encuentra en contacto con la madre del médico y con las autoridades nicaragüenses, aunque evitó divulgar detalles alegando motivos de confidencialidad. En tanto, el régimen nicaragüense no se ha pronunciado públicamente sobre la desaparición del médico ni sobre las reiteradas exigencias de organismos internacionales para que garantice la seguridad de sus opositores detenidos.

Nicaragua atraviesa una crisis política y social desde abril de 2018, marcada por la represión de las manifestaciones opositoras. El régimen de Ortega ha sido acusado reiteradamente de persecución contra la disidencia, especialmente después de las protestas de 2018, que Managua consideró un intento de golpe de Estado impulsado por Estados Unidos y que, según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), dejaron más de 300 muertos. Ortega, en el poder de manera continua desde 2007 y electo en 2021 para un quinto mandato consecutivo, ha gobernado junto a Rosario Murillo bajo señalamientos de haber instaurado una “dictadura familiar”. Las elecciones de 2021 se realizaron con sus principales contendientes presos, quienes posteriormente fueron expulsados del país y despojados de su nacionalidad y derechos políticos tras ser acusados de “golpistas” y “traición a la patria”.

(Con información de AFP y EFE)