La sede del diario La Prensa (Foto de La Prensa/Archivo)

El periodismo nicaragüense enfrenta apatridia, autocensura y riesgo de cárcel bajo el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo, según denunció este lunes el Colectivo de Derechos Humanos para la Memoria Histórica de Nicaragua.

En el marco del Día Internacional del Periodista, la organización expuso ante la comunidad internacional la situación de decenas de periodistas nicaragüenses en el exilio, a quienes considera “víctimas de una política sistemática de terrorismo de Estado“.

Desde 2018, cerca de 300 periodistas han debido marcharse de Nicaragua por ejercer su labor y visibilizar los abusos de derechos humanos cometidos por la dictadura de Ortega y Murillo, según la ONG.

El Colectivo indicó que muchos de los periodistas exiliados se encuentran bajo una apatridia de facto, ya que el Estado nicaragüense les niega el regreso, la renovación de pasaportes, cédulas y partidas de nacimiento.

La organización advirtió: “Esta negación de documentos oficiales no solo vulnera sus derechos fundamentales, sino que los coloca en una situación de extrema vulnerabilidad jurídica, social y económica”. Además, sostuvo: “La apatridia de facto, en este caso, se convierte en una herramienta de castigo político y de borrado institucional con el fin de lesionar aún más sus derechos”.

Una persona con la última edición impresa de La Prensa (Foto de La Prensa/Archivo)

El Colectivo llamó a gobiernos como España, México, Chile, Argentina y Colombia, que han brindado nacionalidad a nicaragüenses apátridas, a ampliar ese apoyo a los periodistas exiliados a quienes “la dictadura de Nicaragua les imposibilita la renovación de sus documentos de identidad y les niega la entrada a Nicaragua”.

La ONG sostuvo: “La labor de estos periodistas es esencial para documentar violaciones a los derechos humanos, preservar la memoria histórica y mantener viva la conciencia crítica. Otorgarles protección legal y acceso a una nacionalidad, no es solo un acto de solidaridad: es una defensa activa de la libertad de prensa y de los valores democráticos”.

Por otra parte, la organización denunció la detención arbitraria y desaparición forzada de Fabiola Tercero (desde julio de 2024), Leo Cárcamo (arrestado el 22 de noviembre de 2024) y Elsbeth D’Anda (detenido el 27 de octubre de 2024). Además, el periodista Irvin Guerrero permanece bajo régimen de casa por cárcel.

El colectivo enfatizó: “El paradero de los primeros tres periodistas sigue siendo desconocido. Exigimos al Estado nicaragüense su inmediata aparición con vida, el cese de la persecución a la prensa y el respeto irrestricto a los derechos humanos”.

Daniel Ortega (REUTERS/Leonardo Fernández Viloria/Archivo)

La organización reiteró su compromiso en la defensa de que los reporteros ejerzan el periodismo libre, la protección de su labor y la denuncia de cualquier forma de represión.

En palabras de la ONG: “En este día, es importante que el mundo conozca la grave crisis que enfrenta el periodismo en Nicaragua. Un periodismo valiente que ha enfrentado a una de las peores dictaduras de la historia del país responsable del asesinato a balazos de 355 nicaragüenses luego de iniciadas las protestas de abril de 2018”.

Agregó que, a pesar del exilio, de las amenazas, del cierre, destrucción o confiscación de más de cincuenta medios como La Prensa, Confidencial y 100 % Noticias, y del bloqueo de dominios com.ni este año, “siguen resistiendo”.