La mejor forma de representar la situación actua. Un robot le roba protagonismo a la berlina elécrica de la marca, XPENG P7.

Desde Múnich, Alemania Los salones del automóvil ya no son lo que eran. Pasó en París, sucede también en Múnich. Se trata de exposiciones internacionales en las que hay autos, pero lo que se ven son expositores de tecnología asociada a la industria automotriz.

No está mal, para nada, pero poco parece quedar de los viejos salones. De hecho, lo que era el Salón de Frankfurt pasó a ser el IAA Mobility, tal su denominación oficial desde 2021 y se hace en Múnich. Sin embargo, lo que más impacta al participar de estas ferias tecnológicas es el contraste entre la agenda de gobiernos e industria, y la agenda de la calle.

Luego de cuatro días recorriendo el sur de Alemania y el norte de Austria, es llamativa la baja proporción de autos eléctricos que se ven en las ciudades y rutas de esta parte de Europa. Sin embargo, dentro del IAA Mobility prácticamente no hay lugar para la tecnología que aún usan la mayoría de los conductores, los autos con motores de combustión.

CATL, principal productor de baterías del mundo, mostró la modularidad de su plataforma que puede utilizar diferentes compuestos

Las razones son conocidas: precios altos e infraestructura de carga insuficiente, pero especialmente, el retiro de las ayudas para la compra de un auto eléctrico por parte de los gobiernos, por ejemplo, el alemán desde 2023.

Así, resalta el stand de Horse, la compañía que surgió de la alianza de Renault, Geely y la petrolera árabe Aramco, para producir motores de combustión interna más eficientes, y explorar el hidrógeno como alternativa; y Leapmotor, la china que comercializa Stellantis en todo el mundo menos el país de origen de la marca, y que presentó su apuesta por el motor híbrido de rango extendido, que no es otra cosa que un auto que tiene un motor de combustión interna estacionario para cargar las baterías y aumentar la autonomía. El resto sigue hablando de electromovilidad casi como único tema.

El contraste es asombroso al encontrar un stand de Google, en el que se puede diseñar un boceto en papel, cargarlo en una computadora y esperar unos pocos minutos para que Gemini, la IA de la empresa, convierta ese dibujo en un diseño real en una representación digital 3D y hasta produzca un video de ese auto circulando por una ruta.

Changan mostró su Avatr 012, un auto de lujo que pretende entrar al mercado Premium europeo

La expansión de compañías de tecnología es mayor a la de las automotrices de ese país. En cualquiera de los 6 pabellones, se ven tantas personas hablando en chino como los locales alemanes. Sucede en los stands pero también entre los asistentes.

Incluso se dio una situación paradójica que marca el cambio de época. En el primer día del Salón de Múnich hubo varios casos de «espionaje industrial», una práctica que hace 20 años atrás era privativa de fotógrafos chinos que se abalanzaban sobre autos europeos para medir y tomar notas de cada tornillo de un nuevo modelo, y hoy la practican los europeos sacando la mayor cantidad de fotos y datos de vehículos chinos.

Los vehículos autónomos de carga de última milla son cada vez más populares para entregar delivery o farmacia

Es que no cambiaron los salones del automóvil, lo que cambió fue la industria automotriz. Un auto ya no es sólo un medio de traslado de un punto a otro, es un ecosistema de servicios conectados que le da asistencia a los ocupantes para hacer de un viaje una experiencia.

Se ven varios proyectos de vehículos autónomos, pensados tanto para trasladar personas como para hacer delivery. En general se trata de grandes cajas casi rectangulares con una rueda en cada extremo de su gran piso completamente plano y una gran capacidad de carga, pensados para completar pedidos sin siquiera tener una persona a bordo.

La foto muestra el Nuevo Mercedes AMG Coceptt GT XX, pero también a varios visitantes utilizando Realidad Aumentada para simular un escenario determinado

Desdoblamiento

Aunque mejoraron levemente las ventas, en Alemania se espera que este año se matriculen cerca de 2,7 millones de autos 0km, de los cuales cerca del 17% serán eléctricos puros, es decir unos 460.000 vehículos. Mejoró respecto al 15% del año anterior, pero sigue siendo un porcentaje bajo en relación con las ventas totales de las automotrices.

En cambio, dentro del Salón de Múnich las proporciones son inversas porque autos o empresas relacionadas con los motores de combustión interna representan un porcentaje mínimo.

A tal punto llegó esa disociación entre los planes y la realidad, que el IAA Mobility 2025 tiene dentro del predio ferial la exposición de tecnología, pero en el centro de Múnich la exposición de autos que abre este martes, distribuida en distintas plazas, especialmente en el casco histórico de Múnich, donde los asistentes podrán ver de cerca y conocer los modelos nuevos con entrada gratuita. Y si bien en esos stands estarán las novedades de modelos eléctricos, también estarán exhibidos los últimos modelos con motores térmicos de los fabricantes más conocidos.

Horse, la alianza entre Renault, Geely y Aramco, se presentó en la IAA Mobility con una gama de motores a propulsión de combustible fósil

Como prueba de esta situación, Volkswagen anunció que cambiará el nombre de sus autos eléctricos, recuperando modelos icónicos y representativos de la marca, a los que les adicionará la sigla ID adelante, tal como ocurrió con el VW ID.Polo presentado como novedad en esta edición del Salón de Múnich, que no es otro que el VW ID.2All y que ya tiene un nombre popular antes de salir a la calle.

Baterías de litio, plataformas modulares, tableros táctiles, sistemas de asistencia a la conducción, monitoreo de entorno de los autos en la vía pública. Los temas cambiaron, y aunque sigue habiendo novedades de vehículos como el VW ID.Cross, el nuevo BMW IX3, el Smart #5 o el Mercedes-Benz Concept AMG GT XX, los autos ya no son los grandes protagonistas de las muestras internacionales.