Tenían todo para perder y nacionalizaron la elección más desfavorable”, reflexionó Andrés Malamud, politólogo de la Universidad de Buenos Aires (UBA) e investigador principal en el Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de Lisboa. Así, analizó el comportamiento y la posterior derrota de La Libertad Avanza (LLA) y del presidente Javier Milei en territorio bonaerense, que calificó la victoria de Fuerza Patria por 13 puntos como una “resurrección”, después del declive que sufrió en 2023 frente a la experiencia del gobierno de Alberto Fernández.

Al evaluar el resultado en los comicios, el politólogo remarcó la proyección del peronismo como alternativa opositora, y la figura del gobernador Axel Kicillof como dirigente político. “Ayer resucitaron al peronismo. Si miras las tapas de los diarios en España o Clarín, ya no hablan de kirchnerismo, volvieron a hablar del peronismo”. Para el analista, “el éxito de Kicillof es la superación de la etapa kirchnerista del peronismo, y vuelve la esencia, a su naturaleza, que es tener una sensibilidad popular y una vocación del poder muy pronunciada”.

Durante una entrevista en radio Con Vos, Malamud señaló que lo tomó por sorpresa “el margen, pero no por el resultado” de la elección que ganó el peronismo. Es decir, esperaba una victoria de Fuerza Patria pero no tan abultada. En ese marco, cuestionó la estrategia de los libertarios al señalar que en las elecciones presidenciales de 2023, Javier Milei ganó “en 21 provincias” durante el balotaje, pero perdió en Buenos Aires, Formosa y Santiago del Estero, incluso cuando el líder libertario estaba “en su mejor momento”.

“Tenían todo para perder y nacionalizaron la elección más desfavorable”, expresó Malamud (Franco Fafasuli)

“De las tres provincias que Milei no ganó en su prime, en su mejor momento, (hubo tres que no lo acompañaron) Formosa, Santiago del Estero y la Provincia de Buenos Aires. Empezamos sabiendo que esta provincia es la menos propensa a votar a Milei. Con ese conocimiento, los tipos (por LLA) se aventuraron a una elección con un calendario y estructura que definió el gobernador», reconstruyó.

Los otros dos motivos de la derrota libertaria

Además, Malamud mencionó como explicación que el desdoblamiento del calendario electoral y la “seccionalización” de los comicios dispuesta por el gobernador Axel Kicillof terminó favoreciendo al peronismo. “No hubo lista provincial, una lista con un león violeta que se supiera que era Milei”, subrayó. El politólogo, de pertenencia en la Unión Cívica Radical (UCR), dijo que por el tipo de elección “era muy difícil traducir la imagen positiva supuesta (de Milei) en un voto, porque tenía 135 intendentes luchando por sus concejales”.

Malamud cuestionó que LLA haya subestimado el predominio del peronismo en la provincia de Buenos Aires

En tercer lugar, Malamud definió lo perjudicial del modelo económico vigente de La Libertad Avanza para el distrito. “La provincia de Buenos Aires es víctima de este modelo económico. Es un modelo basado en la minería, hidrocarburos y eventualmente en el campo, pero no en la industria, no en la construcción y obra pública, que es el corazón productivo de la provincia”, explicó Malamud.

Para el politólogo, la estrategia del gobierno nacional fue “el manual de todo lo que no hay que hacer” y fue ejecutada por “un grupo de tercerizados”. “Milei se dedicó a la economía, que tampoco le va a tan bien, y la tercerizó a una banda de incompetentes. Les creyó porque él rompió los manuales”, consideró. “Es la provincia en la que Milei no ganó ni el balotaje y se vienen a hacer los compadritos. ¿Quién les diseñó la estrategia? Sebastián Pareja», acusó e ironizó: “Genios de la política. Burócratas que trabajan en la tercera categoría de la casta hace décadas. En esa gente Milei tercerizó su política”, insistió.

En el plano político, Malamud apuntó que hubo un cierto cambio en la tendencia en las elecciones de este año. “Todas las competencias que vemos se dan entre oficialismos. Siempre gana un oficialismo, pero las disputas en la Argentina se volvieron convencionales otra vez; solo que no es de partidos nacionales, sino de ejecutivos”, estimó.

Sobre la proyección del resultado, el politólogo afirmó que el desempeño de Milei va a tener un “impacto” en América Latina, ante las próximas elecciones que se esperan en la región. Pero más llamativo es lo simbólico de la victoria opositora. “Un dirigente del Centro de Estudiantes de Económica de la UBA gobierna Buenos Aires, reelige y le gana a todos los Milei juntos”, concluyó el analista, al graficar el fenómeno tras una jornada de domingo que revitalizó al peronismo.