Corea del Sur finalizó el lunes un borrador de resolución del Consejo de Seguridad de la ONU que levantaría permanentemente las sanciones contra Irán —una medida que debe tomar como actual presidente del organismo de 15 miembros—, pero aún no se ha programado una votación, según informaron diplomáticos.
El 28 de agosto, Gran Bretaña, Francia y Alemania iniciaron un proceso de 30 días para reimponer las sanciones de la ONU, acusando a Teherán de incumplir un acuerdo de 2015 con las potencias mundiales que buscaba impedirle desarrollar un arma nuclear.
Bajo este proceso, conocido como restablecimiento de las sanciones, el Consejo debe votar ahora a finales de septiembre sobre una resolución para el levantamiento permanente de las sanciones contra Irán, lo que requiere al menos nueve votos a favor y ningún veto de Estados Unidos, Rusia, China, Gran Bretaña o Francia para su aprobación. Si ningún miembro hubiera presentado una resolución de este tipo 10 días después de la activación del proceso de reimposición, correspondería al presidente del Consejo hacerlo, que es Corea del Sur para septiembre.
Al finalizar el texto el lunes, Corea del Sur puede someterlo a votación en cualquier momento antes de que expire el plazo de 30 días. Es improbable que la resolución sea adoptada.
Gran Bretaña, Francia y Alemania siguen intentando convencer a Irán de que cumpla tres requisitos para que su amenaza de reimponer las sanciones de la ONU pueda retrasarse un tiempo limitado y dar cabida a negociaciones para un acuerdo a largo plazo que aborde sus preocupaciones sobre el programa nuclear de Teherán. Tal retraso requeriría una resolución del Consejo de Seguridad.
Por otra parte, Rusia y China, aliados estratégicos de Irán, finalizaron un borrador de resolución del Consejo de Seguridad a finales del mes pasado que extendería el acuerdo de 2015 por seis meses e instaría a todas las partes a reanudar las negociaciones de inmediato. Sin embargo, aún no han solicitado votación. Si Rusia y China someten a votación su resolución antes de que Alemania, Francia y Gran Bretaña hayan llegado a un acuerdo con Irán sobre un aplazamiento, ésta podría ser vetada por Francia, Gran Bretaña o Estados Unidos si fuera necesario.
Advertencia de la agencia atómica
Por otra parte, Rafael Grossi, director general del OIEA, la agencia nuclear de la ONU, advirtió este lunes que “no queda mucho tiempo” para alcanzar un acuerdo con Irán que evite más tensiones en torno al programa nuclear de ese país.
En un discurso ante la Junta de Gobernadores del OIEA, que se reúne esta semana en Viena, el diplomático argentino dijo que un acuerdo para reanudar las inspecciones de la ONU en Irán es “indispensable” para poder alcanzar un acuerdo.
La “plena implementación” del acuerdo de salvaguardias (controles) entre Irán y el OIEA es “indispensable para llegar a una mejora de la situación en general”, señaló Grossi, antes de advertir: “Aún tenemos tiempo pero no mucho, aunque siempre será suficiente si existe buena fe y sentido claro de responsabilidad”.
El responsable del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) recordó que tras los ataques de Israel y Estados Unidos, Irán adoptó una ley que suspende la cooperación con la agencia nuclear de la ONU.
No obstante, el OIEA y las autoridades iraníes reanudaron durante el verano los contactos para analizar las posibilidades de reactivar las inspecciones, establecidas en el acuerdo de salvaguardias (controles) del Tratado de No Proliferación (TNP) nuclear.
“En mi diálogo con Irán he expresado mi voluntad de tener en cuenta esta evolución (la suspensión) pero recordé que leyes nacionales pueden crear obligaciones a nivel doméstico, pero no lo pueden hacer para el OIEA”, dijo Grossi.