Los dos principales motores de la actividad económica argentina —la construcción y la industria manufacturera— exhibieron señales de enfriamiento en julio, tras meses de expansión y otros de caídas, según reveló el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Ambas ramas cerraron el séptimo mes del año con contracciones en los indicadores mensuales desestacionalizados, lo que refleja el efecto de la menor demanda interna y el ajuste en la inversión privada en un escenario marcado por la incertidumbre económica y la ralentización del consumo.
El Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) presentó una contracción de 1,8% respecto de junio y una merma de 1,2% en la serie tendencia-ciclo. No obstante, en la comparación interanual, la construcción mantuvo cierto dinamismo, con un aumento de 1,4% frente a julio de 2024 y una mejora acumulada de 9,2% en los siete primeros meses del año.
Por su parte, el Índice de Producción Industrial Manufacturero (IPI manufacturero) acusó un retroceso mensual de 2,3% en la serie desestacionalizada y de 0,9% en la tendencia-ciclo. A nivel interanual, la industria también registró una baja de 1,1%, aunque el saldo para enero-julio sigue siendo positivo, con una suba de 5,8% respecto al mismo lapso del año pasado.
La tensión cambiaria y la consecuente suba de tasas de interés generó un enfriamiento mayor de la economía en julio, que continuó en agosto, agravado por el ruido político y la incertidumbre electoral. En muchos sectores industriales vienen advirtiendo que el consumo está muy deprimido y que el mayor costo de financiación lo complica aún más. Hoy se le suma la derrota política en la provincia de Buenos Aires, que generó una disparada del dólar y un fuerte impacto en los mercados.
En el caso de la industria, se trata del segundo mes consecutivo que refleja una caída en la medición mensual, ya que en junio había mostrado una baja de 1,6% respecto de mayo. A nivel interanual, se trata de la primera disminución desde noviembre del año pasado, cuando había caído 1,7%.
En julio de 2025, nueve de las dieciséis divisiones que componen la industria manufacturera registraron descensos interanuales, conforme a los datos difundidos por el Indec. Entre las ramas que más incidencia tuvieron en la caída del nivel general figuran Alimentos y bebidas, con una baja de 3%, Prendas de vestir, cuero y calzado, 10,7%, y Vehículos automotores, carrocerías, remolques y autopartes, con una merma de 8,4%. También disminuyeron Productos de metal (-8,5%), Sustancias y productos químicos (-2%), Maquinaria y equipo (-4,7%), Productos textiles (-10,1%), Industrias metálicas básicas (-2,0%) y Productos de caucho y plástico (-0,2%).
En contraste, siete divisiones mostraron incrementos en la comparación interanual. Entre ellas sobresale el aumento de 15,9% en Otros equipos, aparatos e instrumentos, mientras Madera, papel, edición e impresión avanzó 6,8% y Muebles y colchones, y otras industrias manufactureras subió 12,3%. Otras ramas en alza fueron Productos minerales no metálicos (9,1%), Refinación del petróleo, coque y combustible nuclear (2,8%), Otro equipo de transporte (12,2%) y Productos de tabaco (2,9%).
En el caso de la actividad de la construcción, las mediciones desestacionalizadas también registraron vaivenes en el mes a mes. De hecho, en junio creció 1,1%, pero en mayo había caído 1,8% y en abril, aumentado 5,1%. A nivel interanual, sin embargo, las cifras vienen siendo positivas desde febrero, aunque en julio recortó mucho el número. Trepó apenas 1,4%, versus subas de dos dígitos durante el primer semestre del año.
El análisis del consumo aparente de insumos para la construcción durante julio de 2025 mostró comportamientos dispares, según el Indec. Entre los materiales con mayores incrementos interanuales, se destacan los mosaicos graníticos y calcáreos, que subieron 36,1%, artículos sanitarios de cerámica (31,8%), asfalto (31,7%) y hormigón elaborado (19,2%). También se registraron alzas en hierro redondo y aceros para la construcción (9,8%), pisos y revestimientos cerámicos (9,0%) y pinturas para construcción (3,5%).
En contraste, varios insumos presentaron caídas respecto al mismo mes de 2024. Las bajas más pronunciadas correspondieron a cales (-9,4%), ladrillos huecos (-9,3%), el resto de los insumos, que incluye grifería, tubos de acero sin costura y vidrio para construcción (-7,5%), yeso (-7,3%), cemento portland (-2,8%) y placas de yeso (-1,1%).