Con desregulación vigente y un tipo de cambio favorable, las compras al exterior vía courier en dólares casi que se quintuplicaron en solo un año y marcaron en julio un récord. El incremento abarca todos los rubros, aunque se destacan las importaciones de tecnología e indumentaria.
Al mismo tiempo, la industria nacional reclama medidas para “nivelar la cancha”, en un contexto de desvíos de comercio hacia América Latina, sobre todo desde China.
Según datos del Indec, las importaciones de “bienes despachados mediante servicios postales” -incluye productos adquiridos en plataformas extranjeras de comercio electrónico como Amazon, AliExpress, Shein y Temu-, totalizaron en julio USD 93,7 millones y alcanzaron el máximo de la serie iniciada hace poco más de una década.
En igual mes de 2024, el monto ascendía a USD 19,2 millones, lo que representa un avance del 389,5%. El aumento también resulta importante en relación a principios de 2025: en enero la cifra fue USD 44 millones.
Esta suba responde, en parte, a la Resolución General 5608/2024, que elevó el límite de valor FOB para los envíos vía courier de 1.000 a 3.000 dólares.
Además, el Decreto 1065/2024 eximió a las compras de hasta USD 400 de derechos de importación y tasa estadística, por lo que hasta ese valor se tributa únicamente IVA.
En ese marco, según la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), hay empresas de retail que ampliaron su catálogo incluyendo oferta del exterior. Si bien esta opción no es sencilla de implementar para cualquier pyme, se espera que se acentúe la tendencia. De momento, los artículos más elegidos son celulares y accesorios e indumentaria y calzado deportivo.
Los consumidores realizan compras online internacionales motivados por los precios más bajos, la mayor variedad de marcas o modelos y la mejor calidad (CACE)
Los consumidores encuestados por la entidad indicaron que optan por realizar compras online internacionales debido a precios más bajos que en Argentina, una mayor variedad de marcas o modelos y una mejor calidad de los productos.
Gustavo Sambucetti, director institucional de CACE, sostuvo: “Estamos trabajando con el gobierno nacional y algunas provincias desde el punto de vista impositivo para que las compañías locales tengan menos impuestos y puedan competir. El foco está puesto en Ingresos Brutos, que resulta muy distorsivo, y los costos laborales”.
La industria textil es la más afectada por el auge importador a través del sistema courier. Pero la problemática también genera preocupación en Brasil y México, donde las plataformas chinas comercializan prendas a precios considerablemente inferiores a los del mercado regional.
Vale mencionar al respecto que el modelo de ultra fast fashion adoptado se apoya en una estructura productiva cuyas condiciones laborales han sido fuertemente cuestionadas, sumado a la contaminación ambiental.
Por ello, las cámaras sectoriales de los tres países presentarán en sus respectivos parlamentos una ley anti Shein y Temu. La idea es replicar una normativa francesa que apunta contra estas compañías en miras de proteger a sus fabricantes y a los consumidores.
Las cámaras sectoriales de Argentina, México y Brasil presentarán en sus respectivos parlamentos una ley anti Shein y Temu, inspirada en la normativa francesa
La Cámara Argentina de la Indumentaria (CIAI) tomó la iniciativa a fin de que la ropa de origen chino afronte las mismas condiciones internas que tiene la industria actualmente, la cual pierde alrededor de 1.500 puestos de trabajo por mes.
Según ProTejer, la mitad de las empresas mostró una baja de ventas en el segundo trimestre de 2025 frente al mismo período de 2024, con una caída promedio del 7%. Al extender el análisis a los últimos dos años, ocho de cada diez sufrieron retrocesos, con una contracción promedio del 30 por ciento.
Dichas tiendas online tuvieron un crecimiento del 143% en la región, superando los 105 millones de usuarios en el primer semestre del año, según la firma Sensor Tower. Se vincula al reacomodamiento del comercio internacional derivado de los aranceles impulsados por Donald Trump en EEUU y de recientes regulaciones en Europa.
“Creo que en el primer semestre del próximo año podría avanzar una ley anti-Shein. Soy optimista porque observo que distintos sectores políticos empiezan a advertir que el Gobierno Nacional no tiene una política acorde con lo que sucede en el mundo. Ningún país resigna su mercado interno y estimo que habrá una reacción. Los gobiernos de Brasil y México muestran una actitud más receptiva: en el caso brasileño se acepta un arancel del 35%, mientras que en la Argentina se redujo de manera unilateral al 20%”, señaló Claudio Drescher, presidente de CIAI, quien remarcó los peligros para la salud de utilizar esa ropa por el alto componente de sustancias tóxicas.
Por otro lado, las uniones industriales regionales y las organizaciones sectoriales que conforman la Unión Industrial Argentina (UIA) suscribieron un Nuevo Contrato Productivo. Allí consideraron imprescindible una reforma tributaria orientada a la competitividad, así como medidas para promover la “formalización de la economía y el resguardo frente a prácticas desleales como el dumping y la informalidad”.
Las entidades manifestaron: “La industria argentina compite a diario con productos de otros países en calidad y precio. Por eso, es necesario nivelar las condiciones y eliminar la informalidad para reducir la competencia desleal”.
Es necesario nivelar las condiciones y eliminar la informalidad para reducir la competencia desleal (Uniones industriales)
Por último, aseguraron: “El compromiso con la competitividad sistémica debe abordar integralmente el llamado ‘costo argentino estructural’, que abarca factores como un sistema impositivo distorsivo y de elevada presión fiscal, infraestructura deficiente, acceso al financiamiento limitado y oneroso, sobrecostos logísticos, marcos regulatorios complejos y brechas en la capacitación del capital humano”.