Brasil interrumpió en julio su senda de mejoría de sus cuentas públicas y su déficit fiscal aumentó hasta el 7,86% del producto interior bruto (PIB) acumulado en los últimos doce meses, lo que supone 0,56 puntos más que el mes anterior.
Este es el primer dato negativo después de cuatro meses seguidos de tendencia de reducción del déficit de las cuentas públicas de la mayor economía de América Latina, informó este viernes el Banco Central.
La deuda pública del país también subió 0,9 puntos en un mes, hasta 77,6% del PIB, un deterioro que se debe al alto nivel de los tipos de interés, así como a la ralentización de la economía brasileña.
El resultado primario, usado como referencia en el país y que no incluye los intereses de la deuda, registró en julio un déficit de 66.600 millones de reales (12.265 millones de dólares), el triple que el mismo mes de 2024.
La gran mayoría de ese déficit se debe al aumento de gastos del Gobierno central, aunque las administraciones regionales y las empresas públicas también gastaron más de lo que ingresaron en el séptimo mes de 2025.
La economía brasileña se expandió un 3,4% en 2024, impulsada por la industria y el sector servicios, aunque para este año, el mercado financiero y el Gobierno proyectan un frenazo y calculan que el país crecerá entre un 2 y un 2,5%.
La guerra arancelaria contrajo la economía canadiense un 0,4% en el segundo trimestre
Por su parte, la economía canadiense se contrajo un 0,4% en el segundo trimestre de 2025 debido a la fuerte caída de las exportaciones y la inversión empresarial en maquinaria y equipos en medio del conflicto arancelario con EEUU, el principal socio comercial de Canadá, indicó este viernes el organismo público Estadísticas Canadá (EC).
EC comparó la contracción del segundo trimestre con el aumento del producto interior bruto (PIB) del 0,5% en los tres primeros meses del año.
Pero de abril a junio, las exportaciones canadienses se redujeron un 7,5% (en el primer trimestre habían aumentado un 1,4%) tras la decisión de EEUU de imponer aranceles a parte de su comercio con Canadá.
En la industria automotriz, clave para Canadá, las exportaciones de automóviles y camionetas ligeras cayeron un 24,7%. Mientras las ventas al exterior de maquinaria industrial, equipos y partes se redujeron un 18,5% y los servicios de viajes, relacionados con el turismo canadiense en EEUU, cayeron un 11,1%.
Al mismo tiempo, Canadá redujo sus importaciones un 1,3% en el segundo trimestre.
Por otra parte, las inversiones empresariales cayeron un 0,6% a consecuencia de la reducción del 9,4% de las compras de maquinaria y equipos.
Desde que llegó al poder en enero de este año, el presidente estadounidense, Donald Trump, ha impuesto una serie de aranceles a algunas exportaciones canadienses, especialmente en los sectores del acero, el aluminio, los automóviles y la energía.
Canadá ha respondido con aranceles punitivos al mismo tiempo que negocia con Washington un acuerdo comercial.
Pero el pasado 22 de agosto, el primer ministro canadiense, Mark Carney, anunció la eliminación de algunos de los aranceles punitivos que impuso a EEUU para facilitar un acuerdo comercial con Washington.
La medida entrará en vigor el 1 de septiembre y se aplicará “a los bienes estadounidenses específicamente cubiertos por el T-MEC” aunque mantendrá los que aplica a al acero, el aluminio y el automóvil.
EEUU es el principal socio comercial de Canadá. En 2024, el 76% de las exportaciones del país tuvieron como destino Estados Unidos.
(Con información de EFE)